En el contexto de aumento de las enfermedades crónicas en Chile, el curso ECICEP: Gestión de Caso en Personas con Condiciones Crónicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) se posiciona como una herramienta fundamental para los profesionales de la salud que buscan fortalecer su rol en la Atención Primaria y mejorar la experiencia de cuidado de los usuarios.
Según María Pilar Valenzuela, directora del programa, el propósito central del curso es fortalecer las capacidades de los profesionales para gestionar el cuidado de manera integral, coordinada y centrada en la persona. Todo esto en línea con el modelo ECICEP impulsado por el Ministerio de Salud.
Entre las competencias que desarrolla el programa destacan:
Un rasgo distintivo es la formación práctica en el uso de la plataforma RAYEN, donde los participantes aprenden a registrar información, planificar intervenciones y coordinar cuidados dentro del sistema utilizado en la APS chilena.
La gestión de caso se ha vuelto esencial debido al crecimiento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y EPOC, así como al aumento de la multimorbilidad. Para la directora, este escenario exige modelos que aseguren continuidad del cuidado, eviten duplicidad de acciones y promuevan la participación activa de las personas en su proceso de salud.
“El uso adecuado de plataformas como RAYEN mejora la trazabilidad clínica y permite una atención más humana, oportuna y centrada en necesidades reales”, explica. Esto contribuye directamente a la calidad del cuidado y a la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos.
El programa aborda metodologías clave vinculadas al modelo ECICEP, como:
A esto se suma el desarrollo de habilidades prácticas en RAYEN, que permiten organizar seguimientos, coordinar intervenciones y asegurar continuidad asistencial basada en información actualizada y accesible.

Uno de los principales retos para los equipos de salud es la alta demanda asistencial y el poco tiempo disponible para entregar una atención integral. A esto se suma la fragmentación del cuidado, la dificultad para asegurar seguimiento, las brechas en registro clínico y la necesidad de fortalecer estrategias de educación en salud.
Para Valenzuela, el curso contribuye a enfrentar estos desafíos al entregar un marco conceptual claro, desarrollar liderazgo profesional y enseñar estrategias concretas de gestión de casos aplicadas a situaciones reales. “El aprendizaje práctico en RAYEN facilita enormemente la gestión diaria en APS”, destaca.
Este curso se distingue por su alineación directa con la Estrategia ECICEP del MINSAL, su enfoque realmente centrado en la persona y su combinación equilibrada entre teoría y práctica. Además, promueve el trabajo interdisciplinario y prepara a los profesionales para enfrentar la complejidad clínica actual.
El componente más valorado por los estudiantes es la formación en RAYEN, que otorga una ventaja concreta al momento de aplicar la gestión de casos en sus centros de salud.
El curso ECICEP de la Universidad Andrés Bello ofrece a los profesionales una formación pertinente, actualizada y aplicable de inmediato en el contexto de la salud pública chilena. Su enfoque práctico, su coherencia con el modelo del MINSAL y su énfasis en la gestión de casos lo convierten en una herramienta clave para mejorar la calidad del cuidado y avanzar hacia un sistema más integrado y humano.