Este programa de la Universidad Andrés Bello entrega herramientas concretas para trabajar la inclusión de personas del espectro del autismo, promoviendo su calidad de vida y la de sus familias.
Con más de 20 años de experiencia como educadora diferencial, Andrea Lisboa ha acompañado a personas neurodivergentes, sus familias y entornos. Sin embargo, en su búsqueda por seguir aprendiendo, decidió cursar el Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro del Autismo en la UNAB.
“Me motivó adquirir conocimientos actualizados en torno al estudiantado autista, desde una mirada centrada en la persona”, comenta Andrea. También destaca la calidad del cuerpo docente, compuesto por profesionales de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
Uno de los aspectos que más valora del programa es su enfoque ético y neuroafirmativo. Según Andrea, “pude dialogar con docentes de distintas disciplinas y compartir experiencias con colegas de todo Chile, lo que enriqueció profundamente el aprendizaje”.
El diplomado se basa en un modelo de calidad de vida y ofrece herramientas aplicables a la práctica. Entre ellas, destacan la accesibilidad cognitiva, la comunicación aumentativa y alternativa, y el diseño de apoyos individualizados según perfiles sensoriales.
Andrea Lisboa, quien actualmente se desempeña en Espacio Almma y como docente en programas de perfeccionamiento, reconoce que la inclusión ha avanzado, pero aún hay desafíos. “Necesitamos seguir formándonos para brindar apoyos pertinentes y actualizados. La formación continua es clave para una inclusión auténtica de personas con autismo”, afirma.
Sobre el diplomado, no duda en recomendarlo: “Ofrece una mirada integral, docentes con gran experiencia y herramientas aplicables. Además, el trabajo colaborativo con profesionales de diversas regiones amplía nuestra comprensión de las distintas realidades del país”.
El Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro del Autismo está pensado para profesionales de las áreas de la educación, salud y trabajo social que deseen fortalecer sus competencias. A lo largo del programa, los participantes acceden a contenidos interdisciplinarios, estrategias contextualizadas y espacios de reflexión crítica.
Además, este postgrado responde a una necesidad urgente: avanzar en la inclusión de personas del espectro autista con una mirada actual, ética y centrada en la calidad de vida.