25 Julio 2025

Inclusión de personas autistas: formación clave para un acompañamiento ético y profesional

La necesidad de avanzar en la inclusión de personas autistas en contextos educativos y sociales está transformando la manera en que los profesionales abordan esta condición.

Felipe Tapia, psicopedagogo de la Universidad Tecnológica Metropolitana, cursó el Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro del Autismo en la Universidad Andrés Bello.

“Ya estaba trabajando con estudiantes dentro del espectro autista, pero mis conocimientos eran generales. Sentí la necesidad de acompañarlos de forma profesional y ética, y por eso busqué una alternativa que me entregara herramientas reales. Ahí encontré el diplomado de la UNAB”, explica Felipe.

Un enfoque desde los derechos para una real inclusión personas autistas

Una de las transformaciones más significativas que vivió Felipe durante el diplomado fue conceptual: dejó atrás una visión clínica del autismo para adoptar un enfoque centrado en los derechos y la diversidad.

“Me permitió entender que son sujetos de derechos. No se trata solo de comprender una condición desde lo biológico, sino de asegurar espacios y oportunidades reales para su desarrollo en lo educativo y social”, destaca.

Este cambio de mirada es uno de los ejes del programa. A través de módulos impartidos por profesionales de distintas disciplinas, el diplomado entrega herramientas actuales y prácticas para favorecer la inclusión personas autistas en todos los niveles educativos y en la vida en comunidad.

Herramientas prácticas aplicables a la realidad profesional

La formación recibida también ha tenido un impacto directo en el quehacer diario de Felipe. Uno de los aprendizajes más relevantes, según cuenta, fue incorporar la planificación centrada en la persona.

“Antes pensaba en planificaciones generales, pero aprendí que eso no sirve. Hoy adapto el trabajo a las necesidades de cada estudiante, a sus intereses y a lo que quieren lograr. Eso me ha permitido crear estrategias mucho más contextualizadas y efectivas”, señala.

Este enfoque, centrado en la individualidad, es especialmente valorado por los participantes del diplomado, ya que les permite diseñar apoyos pertinentes y realistas en diversos entornos.

Derribar mitos: un desafío clave para la inclusión personas autistas

Pese a los avances, aún existen barreras importantes para lograr una plena inclusión personas autistas en Chile. Para Felipe, uno de los principales desafíos es cultural: cambiar las creencias erróneas que circulan sobre el espectro.

Inclusión personas autistas: formación clave para un acompañamiento ético y profesional

“Hay muchos mitos. Que son personas violentas, que no entienden, que no sienten. Esas ideas vienen de la cultura, de los medios, y hacen mucho daño. También hay una falta de acceso a diagnósticos y a información clara”, advierte.

Frente a este panorama, la formación continua de profesionales, familias y cuidadores resulta fundamental para promover entornos más respetuosos y comprensivos con las personas dentro del espectro autista.

Una experiencia transformadora y con proyección internacional

El programa de la UNAB incluye una pasantía internacional en la Universidad de Burgos, España, que permite a los estudiantes conocer otras realidades y profundizar en estrategias de apoyo inclusivo. Para Felipe, esta experiencia fue decisiva.

“Compartí con la profesora Lily en la pasantía y ahí mi visión cambió muchísimo. Me motivó a seguir perfeccionándome no solo en Chile, sino también afuera. Las metodologías que vimos fueron concretas, útiles, aplicables”, comenta.

Con una mirada integral, el diplomado no solo entrega conocimientos técnicos, sino que también inspira a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio para una verdadera inclusión personas autistas.

¿Te interesa especializarte en esta área?

El Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro del Autismo está dirigido a profesionales del ámbito educativo, social y de la salud que deseen actualizar sus conocimientos y generar un impacto positivo en sus comunidades.