La Universidad Andrés Bello ofrece un diplomado que entrega herramientas concretas para abordar una de las principales brechas educativas en Chile: la comprensión lectora.
En un país donde el 44% de la población adulta presenta niveles insuficientes de comprensión lectora, según cifras de la OCDE, resulta urgente fortalecer las competencias docentes en esta área. Conversamos con Gustavo Ortega, director del nuevo Diplomado en Estrategia para Mejorar la Comprensión de Textos Escritos que busca atender esta necesidad.
“El objetivo principal del diplomado es fortalecer las competencias pedagógicas de los profesionales de la educación en torno a la comprensión de textos escritos”, señala Ortega. Este perfeccionamiento se orienta a docentes, directivos y profesionales vinculados a la enseñanza, entregándoles herramientas actualizadas para diagnosticar, intervenir y evaluar el proceso lector en sus estudiantes.
En un escenario en que las pruebas SIMCE y PISA muestran un estancamiento —e incluso retroceso— en los niveles de comprensión lectora de estudiantes chilenos, el diplomado surge como una respuesta formativa concreta. “El programa entrega herramientas para comprender las causas del bajo rendimiento lector, diseñar intervenciones efectivas y generar mejoras sostenidas en el aprendizaje”, enfatiza el académico.
Uno de los elementos diferenciadores del Diplomado en Estrategia para Mejorar la Comprensión de Textos Escritos es su enfoque metodológico. Según Ortega, se trabajan metodologías activas y centradas en el aprendizaje significativo, como el modelamiento, la lectura guiada, el enfoque metacognitivo y el trabajo con géneros discursivos.
Estas estrategias permiten a los participantes adaptar sus propuestas didácticas al contexto de su realidad educativa, lo que potencia directamente el impacto del programa en el aula.
Más allá de la entrega de herramientas metodológicas, el diplomado fomenta la reflexión pedagógica como eje central de la formación. “Promovemos el análisis crítico de la práctica docente y la construcción colaborativa de saberes”, comenta Ortega. En esa línea, el programa concibe la comprensión lectora como una responsabilidad transversal, que debe ser abordada desde todas las disciplinas.
Por ello, también se incentiva el trabajo interdisciplinario, ampliando la mirada de la lectura y la comprensión más allá del ámbito del lenguaje.
El Diplomado en Estrategia para Mejorar la Comprensión de Textos Escritos tiene una duración de 150 horas pedagógicas, distribuidas en tres asignaturas que abordan desde los fundamentos hasta la evaluación de la comprensión lectora. Se imparte en modalidad live, es decir, con clases virtuales en tiempo real, lo que permite interacción sincrónica con docentes expertos y entre los propios participantes.
Durante el desarrollo del programa, los estudiantes diseñan y trabajan una secuencia didáctica aplicable a su contexto educativo, lo que garantiza que los aprendizajes se traduzcan en acciones concretas.
Estudiar en la Universidad Andrés Bello implica acceder a una formación de calidad, respaldada por 6 años de acreditación institucional, una amplia experiencia en el área educativa y una sólida infraestructura tecnológica. El cuerpo docente está compuesto por especialistas con estudios de postgrado y una destacada trayectoria en aula, lo que asegura una enseñanza pertinente, actualizada y conectada con la realidad.
Además, el programa ofrece un acompañamiento académico cercano, que facilita el progreso y la aplicación efectiva de los contenidos.