Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo

  • Inicio de clases: 02/09/2025
  • Duración: 5 meses
  • Sedes: Campus Virtual
  • Matrícula: 180.000
  • Arancel: 1.430.000
  • Modalidad: Online

Descripción del programa

El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Discapacidad y Autismo ofrece formación teórica y práctica a profesionales de diversas áreas en educación, salud y organizaciones públicas o privadas. Capacita en el diseño e implementación de estrategias de accesibilidad cognitiva y comunicación para personas con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Prepara a los participantes para integrar equipos transdisciplinarios con un enfoque ético y crítico, fomentando entornos inclusivos en lo social, laboral y familiar. Al finalizar, los estudiantes podrán aplicar estrategias, herramientas tecnológicas y no tecnológicas para promover la comunicación, inclusión y calidad de vida.

Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo

Director (a) del Programa

Lilia Siervo

  • Magíster en Pedagogía en Educación Superior Universidad Mayor.
  • Educadora Diferencial.
  • Directora de Fundación Apoyo Autismo Chile.
  • Coach y Formadora H.A.P.P.Y Autism in Context, Bélgica.
  • Certificada en Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes PECS, PYRAMID España.
  • Certificación como implementadora PECS, PYRAMID Estados Unidos.
  • Autora y coautora de publicaciones tales como «Condición del Espectro Autista: Evaluación, Apoyos y Calidad de Vida y Guía para la Inclusión de la Persona con la Condición del Espectro Autista en el Contexto Escolar, adaptada a Lectura fácil. Académica en Universidades tanto nacionales como extranjeras.

Director (a) del Programa

Ignacio Camarda

  • Fonoaudiólogo, Máster en Accesibilidad para Smart City. Universidad de Jaén-Fundación ONCE. España.
  • Profesor Asistente e Integrante del Equipo de Cuidados Especiales en Odontología de la Universidad de Chile.
  • Especialización en Neurodesarrollo Pediátrico Concepto Bobath.
  • Experto en TIC y discapacidad de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Coautor de Guía para la inclusión social de personas con la Condición del Espectro Autista, escrita en lectura fácil.
  • Asesor de Accesibilidad en Fundación Apoyo Autismo Chile.
  • Coordinador Asignatura de Recursos Terapéuticos en Fonoaudiología de la Universidad de los Andes.
  • Coordinador Asignatura de Ergonomía y Tecnología para la salud humana de la Universidad de los Andes.
  • Speaker en congresos nacionales e internacionales.

Equipo Docente

Robinson Díaz – Persona con Discapacidad
  • Coach motivacional en colegios para motivar a alumnos con discapacidad.
  • Centro de Desarrollo de Tecnologías e Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asistente de comunicaciones y web.
  • Docencia en temas de discapacidad y educación a estudiantes de pregrado y postgrado en diferentes universidades.
Pablo Silva – Persona Autista
  • Licenciado en Antropología Física.
  • Experiencia laboral en diversos museos, en áreas de educación y mediación, manejo de colecciones, curatoría e investigación y consultoría ambiental en patrimonio cultural.
  • Actualmente dirigiendo el proyecto Museo Neurodivergente.
  • Desarrollo de capacitaciones sobre patrimonio en proyectos industriales y como dirigente en grupos scouts.
Laura Escribano
  • Máster en Logopedia. España.
  • Profesora de Primaria. Logopeda, Magisterio de Ciencias.
  • Experta en Autismo y Apoyo Conductual Positivo por Camarillo State Hospital, EEUU, formada en el programa de Habla Signada por Benson Schaeffer (EEUU).
  • Coautora de libros especializados en la intervención en Autismo y otras Alteraciones del Neurodesarrollo, de la intervención con familias y de la Conducta.
  • Ponente en congresos de Trastorno del Espectro de Autismo, Discapacidad Intelectual, Atención Temprana y de Conducta.
Ivonne Mella
  • Máster en Accesibilidad para Smart City. Universidad de Jaén-Fundación ONCE. España.
  • Arquitecta.
  • Fundadora y directora ejecutiva de "Incluidos".
  • Miembro del Comité de Accesibilidad del Colegio de Arquitectos de Chile.
  • Miembro de IAAP (International Association of Accessibility Professionals).
  • Miembro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.
  • Presidenta del Comité Nacional “Reconnecting with your culture” Chile (RWYC Chile).
  • Ponente Nacional e Internacional.
Carolina Arriagada
  • Doctora en Ciencias Odontológicas. Universidad Santiago de Compostela, España.
  • Profesora Asistente con ocho años de experiencia trabajando con Personas en Situación de Discapacidad en la “Clínica de Cuidados Especiales” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
  • Actualmente docente responsable de la asignatura “Clínica Integral del paciente con Necesidades Especiales I” de la misma casa de estudios.
  • Miembro de la “International Association for Disability and Oral Health” (IADH).
  • Ponente de charlas magistrales y exposición de trabajos a nivel nacional e internacional.
María Paz Villaseñor – Madre de Persona Autista
  • Miembro Directorio Fundación Apoyo Autismo Chile.
  • 19 años de experiencia en el apoyo de personas Autistas con grandes necesidades de apoyo.
Miguel Gallego
  • Arquitecto, Máster en Accesibilidad para Smart City, Universidad de Jaén-Fundación ONCE. España.
  • Arquitecto con amplia experiencia en Accesibilidad.
  • Técnico auditor de Accesibilidad.
  • Ponente en diversas jornadas de accesibilidad.
  • Miembro de ASEPAU Asociación Española para Profesionales de la Accesibilidad Universal.
  • Docente en Madrid Accessibility Week en Máster de Accesibilidad para la Smart City.
Luis Arenas
  • Máster en atención a personas con Déficit Intelectual y del Desarrollo, Universidad de Salamanca, España.
  • Psicólogo.
  • Director del Centro Integral de Recursos de Autismo Sevilla.
  • Cofundador de GEDES (Grupo de Educación, Discapacidad, Emergencias y Seguridad).
  • Formador de profesionales en Asociación Autismo Sevilla y Universidad Andrés Bello en Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
María Alejandra Aleña
  • Fonoaudióloga. Posgrado en Neuropsicología Cognitiva. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Consultora de PECS Pyramid Educational Consultants España, para los países de habla hispana.
  • Cofundadora de la Asociación Civil Salidas Inclusivas.
  • Miembro Fundador y Codirectora, del Consultorio SINFÍN.
  • Disertante en el Curso de Pregrado “Abordaje Interdisciplinario en Trastornos del Espectro Autista”.
Miguel Ángel Figueroa
  •  Máster en Integración de Personas con Discapacidad.
  • Terapeuta Ocupacional.
  • Experiencia profesional en diseño, evaluación y ejecución de Políticas Públicas en Discapacidad.
  • Referente Técnico, Coordinador de Programas y Jefatura de Departamento.
  • Profesor de pregrado y postgrado en diferentes Universidades a nivel nacional.
  • Expositor en congresos nacionales e internacionales.
Lilia Siervo
  • Magíster en Pedagogía en Educación Superior Universidad Mayor.
  • Educadora Diferencial.
  • Directora de Fundación Apoyo Autismo Chile.
  • Coach y Formadora H.A.P.P.Y Autism in Context, Bélgica.
  • Certificada en Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes PECS, PYRAMID España.
  • Certificación como implementadora PECS, PYRAMID Estados Unidos.
  • Autora y coautora de publicaciones tales como "Condición del Espectro Autista: Evaluación, Apoyos y Calidad de Vida y Guía para la Inclusión de la Persona con la Condición del Espectro Autista en el Contexto Escolar, adaptada a Lectura fácil. Académica en Universidades tanto nacionales como extranjeras.
Ignacio Camarda
  • Fonoaudiólogo, Máster en Accesibilidad para Smart City. Universidad de Jaén-Fundación ONCE. España.
  • Profesor Asistente e Integrante del Equipo de Cuidados Especiales en Odontología de la Universidad de Chile.
  • Especialización en Neurodesarrollo Pediátrico Concepto Bobath.
  • Experto en TIC y discapacidad de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Coautor de Guía para la inclusión social de personas con la Condición del Espectro Autista, escrita en lectura fácil.
  • Asesor de Accesibilidad en Fundación Apoyo Autismo Chile.
  • Coordinador Asignatura de Recursos Terapéuticos en Fonoaudiología de la Universidad de los Andes.
  • Coordinador Asignatura de Ergonomía y Tecnología para la salud humana de la Universidad de los Andes.
  • Speaker en congresos nacionales e internacionales.

El estudiante del Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo es un profesional capaz de identificar e implementar ajustes de accesibilidad y comunicación orientados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Posee habilidades para el trabajo transdisciplinario, actúa con ética y pensamiento crítico, y está comprometido en promover entornos más inclusivos y comprensibles.

Perfil de Egreso

Objetivos Generales:

  • Capacitar a los y las estudiantes con una formación teórica y práctica que permite identificar e implementar aspectos fundamentales relacionados con la accesibilidad cognitiva, así como recursos tecnológicos y no tecnológicos para promover la comunicación y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.

Objetivos Específicos:

  • Promover ajustes de accesibilidad cognitiva y el uso de recursos tecnológicos y no tecnológicos como herramientas para mejorar la calidad de vida e inclusión de las personas con discapacidad.
  • Identificar e implementar recursos tecnológicos y no tecnológicos que mejor se ajusten al perfil de la persona con discapacidad y sus necesidades inmediatas.
  • Identificar e implementar programas y recursos relacionados con los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos para la promoción de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Diseñar e implementar estrategias de accesibilidad y comunicación para la promoción de la calidad de vida de la persona con discapacidad.

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo, se imparte en régimen semestral y contiene 4 asignaturas, con un total de 140 horas pedagógicas.

Plan de Estudios Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo

El programa aborda elementos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva y recursos tecnológicos y no tecnológicos para la comunicación en personas con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Además, proporciona herramientas teóricas y prácticas innovadoras para implementar sistemas de comunicación a través de las diferentes herramientas disponibles para que las personas con discapacidad se puedan desenvolver de forma autónoma y plena en la sociedad.

¿Por qué postular al programa?

El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación para Personas con Discapacidad y Autismo está dirigido a profesionales del área de la salud y educación que trabajen o quieran desempeñarse en consultorios de atención primaria y secundaria de salud, hospitales y centros de salud mental, programas de gobierno, colegios, centros de salud privada y/o consulta particular, que atiendan a personas con discapacidad o deseen promover contextos más inclusivos.

Dirigido a

Proceso de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56