El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Discapacidad y Autismo ofrece formación teórica y práctica a profesionales de diversas áreas en educación, salud y organizaciones públicas o privadas. Capacita en el diseño e implementación de estrategias de accesibilidad cognitiva y comunicación para personas con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Prepara a los participantes para integrar equipos transdisciplinarios con un enfoque ético y crítico, fomentando entornos inclusivos en lo social, laboral y familiar. Al finalizar, los estudiantes podrán aplicar estrategias, herramientas tecnológicas y no tecnológicas para promover la comunicación, inclusión y calidad de vida.
El estudiante del Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo es un profesional capaz de identificar e implementar ajustes de accesibilidad y comunicación orientados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Posee habilidades para el trabajo transdisciplinario, actúa con ética y pensamiento crítico, y está comprometido en promover entornos más inclusivos y comprensibles.
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación en Personas con Discapacidad y Autismo, se imparte en régimen semestral y contiene 4 asignaturas, con un total de 140 horas pedagógicas.
El programa aborda elementos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva y recursos tecnológicos y no tecnológicos para la comunicación en personas con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Además, proporciona herramientas teóricas y prácticas innovadoras para implementar sistemas de comunicación a través de las diferentes herramientas disponibles para que las personas con discapacidad se puedan desenvolver de forma autónoma y plena en la sociedad.
El Diplomado en Accesibilidad Cognitiva y Comunicación para Personas con Discapacidad y Autismo está dirigido a profesionales del área de la salud y educación que trabajen o quieran desempeñarse en consultorios de atención primaria y secundaria de salud, hospitales y centros de salud mental, programas de gobierno, colegios, centros de salud privada y/o consulta particular, que atiendan a personas con discapacidad o deseen promover contextos más inclusivos.