Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación

  • Inicio de clases: 31/07/2025
  • Duración: 4 meses
  • Sede: Campus Virtual
  • Matrícula: $100.000
  • Arancel: $1.400.000
  • Modalidad: Semipresencial

Descripción del programa

El Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación se orienta a que los estudiantes logren adquirir habilidades que les permitan mejorar la adherencia al tratamiento desde los diferentes ámbitos de las personas usuarias. Se espera que los estudiantes sean capaces de conocer las características individuales de las personas, para poder adaptar cada objetivo y tratamiento en base a lo que la persona requiere desde un modelo centrado en la persona.

También pretende, detectar los principales síntomas socioemocionales y actuar en base a ello, adquiriendo capacidades de toma de decisiones que permitan conocer cuándo y cómo prevenir, derivar o trabajar con la persona usuaria. Además, este diplomado pretende dar una visión ecológica que permita otorgar herramientas de abordaje con los sistemas sociales relacionados con el usuario, como son las familias, entrenadores/as, amistades, compañeros/as de equipo.

Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación

Director(a) del Programa

Dra. Nuria Pérez

  • Doctora en Psicología en la línea de Actividad Física, Rendimiento, Gestión y Salud por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Cádiz, España.
  • Experta Universitaria en Neuropsicología Clínica Infantil por la Universidad de Málaga, España. Curso práctico de extensión universitaria en hipnosis: procesos psicológicos y deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Docente de Postgrado. Área de desarrollo Rehabilitación en Salud Mental, Cognición y Actividad Física. UNAB.
  • Autora de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la Psicología del Deporte.
  • Editora asociada de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte.
  • Miembro del Grupo de Investigación “Evaluación psicosocial en contextos naturales: Deporte y Consumo” en la Universidad de Málaga, España.
  • Experiencia como psicóloga, estimulación cognitiva, Inteligencia Emocional y contexto educativo a lo largo del ciclo vital.

Equipo Docente

Noelia Galván – España
  • Graduada en Psicología, Universidad de Málaga, España.
  • Máster General Sanitario, Universidad de Zaragoza, España.
  • Máster©️ en Sexología Clínica y Terapia de Pareja del Instituto de la Pareja.
  • Experto en Terapia Familiar e Intervención Sistémica avalado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, FEATF.
  • Psicóloga en Espacio de salud DKV Málaga, España.
  • Residencia de la tercera edad el Buifarán, Málaga, España.
  • Psicóloga en Centro de Psicoterapia Breve, Málaga, España. Su práctica privada en el Centro de Psicoterapia Breve, le han proporcionado una comprensión profunda de las dinámicas que influyen en la adherencia al tratamiento.
Rocío López – España
  • Máster Propio en Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental.
  • Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Universidad de Cádiz, España.
  • Máster Universitario en Dirección y Gestión de Recursos Humanos.
  • Psicóloga, Universidad de Sevilla, España.
  • Experiencia como psicóloga en Recursos Humanos, Navantia, España.
  • Su experiencia práctica en Navantia (España) y en otros contextos como neuropsicóloga o como orientadora en centros escolares, le permite abordar la diversidad de enfoques en la salud mental y las necesidades socioemocionales de las personas usuarias.
Montserrat Caballero – España
  • Doctora Psicología en la línea de Actividad Física, Rendimiento, Gestión y Salud por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Dirección de entidades e instalaciones deportivas por la Universidad de Almería, España.
  • Licenciada en Educación Física por la Universidad de Granada, España.
  • Docente y Subdirectora del Grado de Educación Física en EADE_ University of Wales Trinity Sant David (España).
  • Docente y Directora de Ciclo Formativo de Formación Profesional de Grado Superior Acondicionamiento Físico.
  • Docente de Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Más de 15 años de experiencia en docencia y gestión de centros deportivos.
  • Miembro del Grupo de Investigación “Evaluación psicosocial en contextos naturales: Deporte y Consumo” en la Universidad de Málaga, España.
  • Autora de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la Educación Física y Psicología del Deporte.
Pablo Román – España
  • Máster en Rendimiento Físico y Deportivo por la Universidad Pablo de Olavide, España.
  • Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Cádiz, España.
  • Experto en Entrenamiento y Preparación durante el Embarazo y Postparto con Fidias.
  • Co-CEO, entrenador y readaptador en TuImpulse.
  • ⁠Miembro activo del Colegio Profesional de Educación Física de Andalucía (COLEF), con certificación de servicios profesionales cualificados.
  • ⁠Técnico de la Federación Andaluza de Ciclismo (FAC) con participación tanto en concentraciones de tecnificación como en campeonatos de España.
  • Monitor de atletismo adaptado para niños con trastorno del espectro autista en Maratón Jerez.
  • Formación complementaria en áreas como el uso del surf como modelo terapéutico y buenas prácticas en la intervención del trastorno del espectro autista.
Katherine Soto Schulz
  • Ph © en Derecho y Administración de Empresas.
  • Magíster en Alta Dirección de Empresas de Salud.
  • Magíster en Epidemiología Clínica.
  • Kinesióloga.
  • Docente Pre y Postgrado, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
  • Años de experiencia liderando equipos de trabajo vinculados al área de pre y postgrado en Educación Superior.
Katherine Alexandre Vergara
  • Magíster Neurorrehabilitación, UNAB.
  • Magíster Educación para Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.
  • Kinesióloga, Universidad Católica del Maule.
  • Diplomado en Inclusión Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Inclusión Laboral, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Simulación Clínica Interprofesional, Universidad San Sebastián. Especialista en Neurorrehabilitación DENAKE. Terapeuta Bobath Avanzado (Ibita). Rehabilitación Vestibular, Universidad Los Andes.
  • Directora Magíster Neurorrehabilitación, UNAB.
  • Académica Diplomado Innovación para la Inclusión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Su enfoque en técnicas de simulación para el aprendizaje clínico y su capacidad de integrar metodologías inclusivas en la enseñanza de ciencias de la salud.
Rodrigo Vera Angulo
  • Ph © en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, Escuela Internacional de Doctorado UNED, España.
  • Magíster en Terapia Ocupacional Psicosocial, UNAB.
  • Magíster en Docencia Educación Superior, UNAB.
  • Terapeuta Ocupacional. Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación
  • Más de 15 años de experiencia docente. Más de 16 años de experiencia profesional en el campo de la salud mental y rehabilitación psicosocial.
  • Su enfoque en empoderar a los pacientes a través de la personalización de los tratamientos asegura que los estudiantes comprendan la importancia de adaptar las intervenciones a las necesidades individuales.
Leónidas Arias Poblete
  • PhD© en Biomedicina, Universidad de Granada. 
  • Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.​​
  • Kinesiólogo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Director Magíster en Terapia Manual Ortopédica, UNAB.
  • Director Diplomado en Neurociencia y Neuro Rehabilitación, UNAB.​
  • Coordinador Línea Movimiento Humano, UNAB.
  • Expositor de congresos nacionales e internacionales.
  • Desarrollo profesional en investigación y docencia asociada a áreas de estudio en Control Motor y Dolor, Biomecánica y Análisis del Movimiento Humano en contexto clínico, específicamente en población adulto mayor y/o con disfunciones del movimiento.
  • Autor de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la Rehabilitación.
  • Busca de integrar la teoría y la práctica de la kinesiología con el uso de tecnologías avanzadas, proporcionando a sus estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la adherencia en un mundo digitalizado.​
Fabián Sandoval Ríos
  • PhD© en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
  • Magíster en Estrategias de Intervención vocal y Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos.
  • Fonoaudiólogo, Universidad de Concepción.
  • Su foco de interés es el uso de datos y las Inteligencias Artificiales actuales como ChatGPT. Su experiencia en el desarrollo de estrategias de intervención vocal y en la gestión de proyectos educativos le permite enseñar a sus estudiantes cómo aplicar tecnologías emergentes para mejorar la adherencia en sus propias prácticas clínicas.
Carlos De la Fuente
  • Doctor en Ciencias Fisiológicas, Mención Neuromecánica de la Universidade Federal do Pampa, Brasil.
  • Magíster en Ciencias de la Ingeniería.
  • Magíster en Biomecánica Clínica.
  • Posee 13 años de experiencia en docencia universitaria.
  • Ha creado 3 laboratorios de biomecánica y ha podido realizar intervenciones terapéuticas e innovación clínica en el cual ha debido incorporar estrategias de adherencia al tratamiento aplicado tecnología como Myofeedback y principios biomecánicos durante procesos de investigación, por ejemplo, en Clinical Trials.

Objetivos Generales:

  • Desarrollar entre los profesionales de la rehabilitación en salud las herramientas apropiadas para la mejora de la adherencia en el tratamiento de personas usuarias en el sistema de salud.

Objetivos Específicos:

  • Capacitar a los estudiantes en el análisis de factores individuales, sociales y ambientales, utilizando el modelo ecológico y biopsicosocial para diseñar estrategias que mejoren la adherencia al tratamiento.
  • Formar a los estudiantes en la identificación de necesidades específicas de las personas usuarias, considerando su diversidad y aspectos socioemocionales, para desarrollar estrategias personalizadas de adherencia.
  • Enseñar a los estudiantes a diseñar intervenciones centradas en el empoderamiento y la motivación de las personas usuarias, promoviendo estrategias efectivas para su adherencia al tratamiento.
  • Desarrollar en los estudiantes la autopercepción y mejora de competencias profesionales esenciales para implementar estrategias que optimicen la adherencia terapéutica.
  • Entrenar a los estudiantes en el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes para el diseño de estrategias innovadoras que potencien la adherencia al tratamiento

Objetivos

El Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación, contiene 5 asignaturas, impartidas con un total de 125 horas pedagógicas de carácter teóricas, prácticas y trabajo personal.

Plan de Estudios Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación

Plan de Estudios

Por qué postular Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación

¿Por que postular al programa?

El Diplomado en Adherencia Terapéutica en el Contexto de Rehabilitación está dirigido a licenciados, o profesionales que acrediten estar en posesión del Grado de Licenciado y/o Título Profesional de Medicina, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Ciencias de la Actividad Física, Psicología, Enfermería, Fonoaudiología. También podrán postular los estudiantes de quinto año de estas carreras.

Dirigido a

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56