En Chile y Latinoamérica se han establecido, en los últimos años, políticas de convivencia escolar que buscan generar transformaciones internas en las instituciones educativas, guiadas por un doble objetivo: la búsqueda de la inclusión y de la calidad.
Se ha relevado la dimensión socioemocional del fenómeno educativo, debido al impacto que ésta tiene sobre el aprendizaje: en los establecimientos en que existe un clima escolar positivo y nutritivo, se aprende más.
¿Cuánto más?, los estudios desarrollados por la UNESCO en Latinoamérica demuestran que el clima escolar es una de las variables más relevantes para explicar el desempeño de los estudiantes de todas las edades, especialmente a nivel de educación primaria. Pero la buena convivencia no solo es fundamental para elevar el rendimiento académico. También es un fin en sí misma.
Una escuela es un micromundo emocional y social, que funciona como una instancia primaria de socialización. Cuando prevalecen allí condiciones socioemocionales sanas, se logra que los estudiantes adquieran una formación más integral y que aprendan a tener una participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida.
El Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar: Herramientas Prácticas para la Prevención y el Mejoramiento, fue creado para apoyar, desde la universidad, las políticas de convivencia escolar de Chile y otros países, fortaleciendo las competencias profesionales de los actores clave: los docentes de aula regular y otros especialistas vinculados al área.
Este Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar ofrece a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos que son necesarios para trabajar con la diversidad y crear climas escolares positivos. A través de un proceso formativo en que se releva la dimensión más práctica de la enseñanza-aprendizaje, los participantes adquieren las herramientas que les permitirán identificar problemáticas de convivencia escolar, aplicar técnicas para la resolución de conflictos, diseñar estrategias para la prevención e implementar acciones de mejora
El Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar: Herramientas Prácticas para la Prevención y el Mejoramiento tiene los siguientes objetivos:
Asignaturas |
Marco Normativo para la Gestión de la Convivencia Escolar |
Fundamentos Teóricos y Psicosociales para la Gestión de la Convivencia Escolar |
Clima Socioemocional y Convivencia Escolar: Diagnóstico, Prevención e Intervención |
Mediación Escolar: Principios, Modelos, Procedimientos y Técnicas de Mediación |
Convivencia y Medición Escolar: Estudio e Intervención de Caso |
Los postulantes deben presentar los documentos siguientes:
Tratándose de extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio, deben presentar sus antecedentes visados por: el Cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
El Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar: Herramientas Prácticas para la Prevención y el Mejoramiento, está dirigido a profesionales de la educación de todas las modalidades y niveles educativos: Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media, Educación de Adultos, Educación Diferencial, Psicopedagogía, y a otros profesionales que se desempeñen o hayan desempeñado en el ámbito educacional.
A través del programa online, los docentes y estudiantes se conectan mediante plataformas virtuales, de este modo, se rompe el concepto de compartir espacio con compañeros y profesores. Es completamente digital y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet. Además, tendrás acceso a recursos multimedia, tareas interactivas y foros de discusión para enriquecer tu aprendizaje. Todas las clases se graban para que puedas revisarlas en tu propio tiempo. Mientras que los programas live consisten en clases en vivo, donde podrás ver y escuchar al profesor y a tus compañeros de clases; contarás con instancias de trabajo en grupo, que te permitirán estar en contacto con los demás alumnos, compartir experiencias, documentos, videos y más; las clases son grabadas para los alumnos que deseen volver a verla, o que no hayan podido asistir.