Diplomado en Criminología: Criminalidad de los Poderosos

  • Inicio de clases: 17/10/2025
  • Duración: 5 meses
  • Sede: Campus Virtual
  • Matrícula: 200.000
  • Arancel: 1.600.000
  • Modalidad: Online

Descripción del Programa

El Diplomado en Criminología. Criminalidad de los Poderosos de la Facultad de Derecho, ofrece un amplio panorama sobre la realidad criminológica con relación a la criminalidad de poderosos actores que operan a nivel nacional e internacional.

Se comienza con una introducción al pensamiento criminológico para continuar con los problemas del mundo de las finanzas ilegales, el crimen organizado y la corrupción. Se tratan problemas de la criminalidad empresarial que pone en riesgo al medio ambiente y a los derechos humanos.

Se incursiona en los mercados ilícitos de drogas como paradigma del crimen organizado y los mercados regulados como posible forma de combatir a la criminalidad que tiene objetivos económicos.

Se incursiona en políticas públicas vinculadas con la lucha contra el delito, en el papel de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Se exponen distintas reacciones del sistema de control del delito, desde la privación de la libertad (situación de las cárceles) hasta instancias de tipo restaurativo.

El programa finaliza con los problemas actuales y los desafíos futuros que este tipo de criminalidad trae a nivel nacional e internacional para el control del delito.

Diplomado en Criminología: Criminalidad de los Poderosos

Director (a) del programa

Pablo Galain Palermo

  • Doctor en Derecho Europeo, Universidad de Salamanca, España.
  • Investigador y Docente Universidad Nacional Andrés Bello desde 2019.
  • Investigador Senior Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, Alemania (2005-2018),
  • Becario Marie Curie entre 2015 – 2018 otorgada por la Unión Europea.
  • Investigador del Sistema Nacional de Innovación e Investigación de Uruguay (desde 2012).
  • Director del Observatorio Latinoamericano en Política Criminal y en Reformas Penales desde 2013.

Equipo docente

María Laura Böhm
  • Doctora en Criminología, Universidad de Hamburgo, Alemania.
  • Abogada. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Visiting Professor at the Jiaxing University, China.
  • Ex Becaria Konrad-Adenauer-Foundation (2004 – 2008).
Héctor Olasolo
  • Doctor en Derecho Europeo, Universidad de Salamanca, España.
  • Presidente del Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos).
  • Director del Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) y la Colección International Law Clinic Reports (ILCR).
  • Coordinador General de las Redes de Investigación “Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia” y “Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional.
  • Catedrático de Derecho internacional en la Universidad del Rosario (Colombia).
Nicolás Trajtemberg
  • PHD. Cambridge University, Inglaterra.
  • Master por Centre of Criminology, Oxford University, Inglaterra.
  • Maestría en Criminología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Criminólogo, Cambridge, Inglaterra.
  • Sociólogo UDELAR, Uruguay.
  • Es Profesor Titular de Criminología de la Universidad de Manchester, Reino Unido.
Clara Musto
  • PhD in Cultural and Global Criminology - University of Kent, UK and University of Utrecht, The Netherlands.
  • Doctora en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Socióloga UDELAR, Uruguay.
  • Profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay.
Beatriz López
  • Doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Licenciado en Derecho Especialidad Derecho Público, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
  • Asesoría jurídica en el programa europeo de cooperación COPOLAD.
  • Comisión Académica del Doctorado en Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Profesora Ayudante Doctor, Departamento de Derecho Público y de la Empresa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Marilia de Nardin Budó
  • Doctora en Derecho por la Universidad de Paraná, Brasil.
  • Magíster en Derecho, Universidad Federal de Santa Catalina, Brasil.
  • Revisora de la revista: Revista Brasileira de Ciências Criminais.
  • Profesora de la Universidad Federal de Santa Catalina, Brasil.
  • Docente en el Instituto Brasileño de Derecho Público.
Xabier Arana
  • Doctor en Derecho, Universidad de País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Profesor agregado en el campo de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea.
Víctor Rodríguez
  • Doctor en Derecho, Universidad de San Pablo, Brasil.
  • Abogado, Universidad de San Pablo, Brasil.
  • Becario por la Fundación Carolina.
  • Profesor de Derecho Penal y del Programa de Integración Latinoamericana por la Universidad de San Pablo, Brasil.
Juan Carlos Oyanedel
  • Phd Law in King´s College London (Inglaterra).
  • Máster y Phd en Educación y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Sociólogo por la Universidad de Chile.
  • Investigador senior en el Instituto Chileno de Estadísticas Nacionales, en el área de estadísticas sociales.
  • Director y Académico del Doctorado en Educación y Sociedad. UNAB.
Daniel Castro
  • Arquitecto por la Universidad de la República, Uruguay.
  • Diplomatura en Planificación, Diseño y Gestión de Espacios penitenciarios en el marco de los Derechos Humanos, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Arquitecto Penitenciario Asesor del ILANUD (Naciones Unidas) y del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario de Uruguay.
Eduardo Saad-Dinis
  • Doctor en Derecho Penal, Universidad de San Pablo, Brasil.
  • Abogado, Universidad de San Pablo Brasil.
  • Doctor en Derecho Penal, Universidad de Sevilla, España.
  • Habilitación en Criminología, Universidad de San Pablo, Brasil.
  • Becario FAPESP, Universidad de Pennsylvania, EEUU.
  • Becario DAAD-CAPES, Universidad de Regensburg, Alemania.
  • Profesor Titular de la Universidad de San Pablo, Sede Ribeirão Preto, Brasil.
Marcelo Aebi
  • Doctor en Criminología, Universidad de Lausana, Suiza.
  • Abogado por Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Secretario de la Sociedad Europea de Criminología y miembro del "European Journal of Criminology".
  • Profesor titular de Criminología Universidad de Lausana, Suiza.
Armando Fernández
  • Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Magíster en Filosofía y Ciencias Sociales. Universidad de Hamburgo, Alemania.
  • Catedrático de Sociología Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Profesor Titular de Sociología Aplicada, Universidad Complutense de Madrid, España.
John Zuluaga
  • Doctor en Derecho Universidad de Göttingen, Alemania.
  • Abogado de la Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Ex Becario Servicio Intercambio Académico Alemán (DAAD, 2008-2013).
  • Vicepresidente de la Sociedad Internacional Germano Latinoamericana de Ciencias Penales.
  • Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Jorge Cabrera
  • Doctor en el Instituto de Criminología y Derecho Penal Económico, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg y Max Planck Institut für ausländisches und internationales Strafrecht, Alemania.
  • Magíster por la University of Pennsylvania, EEUU.
  • Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.
  • Profesor en la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad de Talca.
Emilio Rojido
  • Doctor en Ciencias Sociales, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.
  • Posgrado en Políticas Públicas en Universidad de Chile.
  • Investigador del Laboratorio de Análisis de la Violencia, Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Brasil.
  • Profesor de la Universidad de Ciencias Sociales, UDELAR, Uruguay.
Mario Ferreira Monte
  • Doctor en Derecho.
  • Coordinador del Research Group in Criminal Justice and Criminology at the Center of Research in Justice and Governance.
  • Director del Doctorado en Derecho, Universidad do Minho, Catedrático Universidad do Minho, Portugal.
Rosario Queirolo
  • Ph.D. in Political Science, University of Pittsburgh, EE. UU.
  • Maestría en Ciencia Política en Iberoamérica Universidad Internacional de Andalucía, España.
  • Licenciatura en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad Católica del Uruguay.
  • Profesora con alta dedicación en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay.
Carlos Japiassú
  • Doctor en Derecho y Catedrático Derecho Penal Universidad do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.
  • Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP).
Alfonso Palacios
  • LL.M Universidad de Freiburg, Alemania.
  • Abogado, Universidad Católica Chile.
  • Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional.
Alejandro Arévalo
  • Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile.
  • Magíster en Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
  • Administrador Público, Universidad de Chile.
 
Ignacio Ackermann
  • Máster en Derecho Penal, Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Doctorando en Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Valparaíso.
  • Profesor adjunto de la UNAB.

El estudiante del Diplomado en Criminología: Criminalidad de los Poderosos es un profesional del derecho o de otras ciencias sociales que está en condiciones de aplicar los principales aspectos teóricos y prácticos del sistema penal como una ciencia integral.

El centro de atención focalizado en la criminología, pero con continuas referencias a la política criminal, al derecho de policía, a la dogmática penal, a la sociología y a la economía política, permite que el estudiante tenga un enfoque holístico sobre la criminalidad moderna que opera en redes, transnacionalmente, mediante la utilización de mercados financieros y con poder de corrupción para obtener ventajas competitivas.

Para eso comprenderá la genealogía del pensamiento teórico y podrá compenetrarse en un determinado tipo de criminalidad vinculada a los poderosos y las empresas en los ámbitos económicos y financieros.

El estudiante estará en condiciones de aplicar y transmitir los conocimientos adquiridos en el contexto de sus respectivas ocupaciones y ámbitos de trabajo.

Perfil de egreso

Objetivos Generales:

  • Analizar los planteamientos del pensamiento criminológico y a su entrelazamiento con el pensamiento jurídico penal y la política criminal, combinando la teoría con la práctica y la realidad social.

Objetivos Específicos:

  • Desarrollar una visión actual de la criminalidad de los poderosos a nivel internacional y del derecho comparado, de aquellos que actúan mediante empresas, corporaciones o redes, que actúan en los mercados económicos y financieros por fuera de la legalidad.
  • Explicar las distintas reacciones del sistema jurídico penal y de las fuerzas encargadas del orden público o la defensa nacional.
  • Proponer los desafíos actuales y futuros de las ciencias penales e identificar los problemas que debe afrontar la Criminología y la Política Criminal.
  • Desarrollar una visión crítica sobre los problemas más graves que afronta la institucionalidad y sobre la forma de reaccionar para la prevención y represión de aquellos.

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Criminología: Criminalidad de los Poderosos, se imparte en modalidad Online y se estructura con 6 asignaturas que desarrollan actividades teóricas y prácticas, con un total de 160 horas pedagógicas.

Plan de estudios Diplomado Criminalidad de los Poderosos

 

 

El Diplomado en Criminología: Criminalidad de los Poderosos aborda el crimen organizado, la corrupción y la criminalidad empresarial, con énfasis en su impacto económico, ambiental y en derechos humanos. Analiza casos como Odebrecht, mercados ilegales y delitos financieros, explorando su conexión con estructuras legales y políticas.

Además, estudia las reacciones del Estado, estrategias punitivas y alternativas, así como nuevas tendencias criminales, incluyendo delitos tecnológicos. A través de un enfoque integral, permite comprender cómo operan estas redes delictivas y sus efectos en la sociedad, proporcionando herramientas para el análisis y la formulación de políticas públicas eficaces.

¿Por que postular al programa?

El Diplomado es multidisciplinario y resulta atractivo para abogados que trabajan en el ámbito privado y público, funcionarios públicos de la administración de justicia y penitenciaria, también para asistentes sociales, psicólogos, sociólogos, así como para defensores públicos y miembros de las fuerzas del orden público interesados en la criminalidad de los poderosos.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56