Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI – Tecnología, Ciencia, Conocimiento e Innovación

  • Inicio de clases: 18/08/2025
  • Duración: 180 horas pedagógicas
  • Sede: Campus Virtual
  • Matrícula: 200.000
  • Arancel: 1.250.000
  • Modalidad: Online

Descripción del Programa

El Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI: Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Vida, fue creado para responder a las necesidades sociales y educativas actuales, alineándose con las políticas públicas y las tendencias internacionales en educación y comunicación científica. Está en concordancia con la Ley de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (2022), que prioriza la promoción de la cultura científica y la participación ciudadana mediante la divulgación científica. Además, se enfoca en fortalecer la educación científica en todos los niveles y promover un aprendizaje basado en proyectos prácticos en divulgación científica.

El diplomado está dirigido a profesionales de diversas áreas, como ciencias sociales, comunicación y educación, y fomenta la interdisciplinariedad. Busca desarrollar competencias clave para comunicar información científica de manera clara y accesible, tanto en el ámbito académico como en el público y privado. Uno de sus objetivos es democratizar el conocimiento y contrarrestar la desinformación, preparando a los estudiantes para abordar estos desafíos con estrategias de comunicación basadas en evidencia. En resumen, este diplomado tiene un impacto clave en la sociedad chilena, promoviendo una mayor educación, participación y comprensión en torno a la ciencia y la innovación.

Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI

Director (a) del programa

Felipe María Poblete

  • Magíster en Educación, mención Innovación y Docencia Universitaria.
  • Psicopedagogo y Relacionador Público de pregrado, con postítulo en museos y museología.
  • Diseño de espacios expositivos y curaduría de arte. Gestión de proyectos estratégicos.
  • Coordinador general PAR Explora Sur Poniente, Universidad Diego Portales.
  • Director pedagógico, proyecto Inmersión. Laboratorio de contaminación y nanoseguridad. Universidad Diego Portales.

Equipo docente

Irma Rivera
  • Magíster en Neurociencias.
  • Más de 15 años de experiencia educacional en espacios escolares formalizados y carreras de pregrado en universidades nacionales e internacionales.
Carlos Chacana
  • Magíster en Ciencia Política. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos. 14 años de experiencia docente.
Elizabeth Vargas
  • Magíster en Gestión Tecnológica, Mención Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile – USACH.
  • Bióloga, Licenciada en Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Ha liderado equipos técnicos en laboratorios de ensayo bajo normativas ISO, con experiencia en bioseguridad, gestión de I+D y transferencia tecnológica.
  • Se ha desempeñado como coordinadora de investigación en universidades y como profesional técnico en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
  • Destaca por su labor en divulgación científica en el ámbito escolar y vinculación institucional.
  • Su experiencia cruza el mundo académico, público y privado, consolidando una mirada integral en innovación y ciencia aplicada.
Lizethly Cáceres Jensen
  • Directora Centro de Investigación en Educación UMCE.
  • Directora Pachem Lab.
  • Académica titula Facultad de química UMCE.
  • Investigadora asociada CEDENNA.
Hugo Adonis
  • Gestor Cultural y Comunicador Universidad de Chile.
  • Ex Editor y Fotógrafo, Departamento de Comunicaciones de la Presidencia de la República de Chile.
  • Ex encargado Archivo Histórico Digital Presidente de La República.
Sebastián Vergara
  • Magíster en Gestión del Desarrollo Local y Recursos Naturales de la Universidad Jaume I (España).
  • Licenciado en Geografía de la Universidad de Chile.
  • Con 15 años de experiencia en el sector público en planificación, desarrollo local y medio ambiente, principalmente.
  • Ha trabajado en el Ministerio de Defensa, en la Municipalidad de la Pintana, en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y en la Intendencia Metropolitana.
  • Actualmente es Subsecretario de Bienes Nacionales.
Daniela Paredes
  • Candidata a Doctorado en Ingeniería de Sistemas Complejos, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Ingeniería Civil Física, Universidad de Santiago de Chile.
  • Licenciatura en Física Aplicada, Universidad de Santiago de Chile.
  • Profesional con amplia trayectoria docente universitaria en física, desempeñándose como coordinadora y profesora en distintas instituciones como la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Diego Portales y Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Ha liderado laboratorios de física, implementado plataformas educativas y participado activamente en investigación científica aplicada.
  • Su experiencia abarca desde la docencia en asignaturas teóricas y prácticas hasta la gestión de proyectos de innovación tecnológica y análisis de datos en el sector minero.
  • Cuenta con publicaciones internacionales y experiencia en conferencias científicas.

Los estudiantes del Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI: Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación serán profesionales y técnicos capacitados para comunicar y difundir la ciencia, la tecnología y el conocimiento de manera clara, accesible y ética, tanto en el ámbito nacional como internacional. El diplomado responde a las crecientes necesidades de promover la comprensión y el interés por los avances científicos y tecnológicos en la sociedad, considerando la importancia de la educación y la inclusión en el acceso a la información.

Perfil de egreso

Objetivos Generales:

  • Formar profesionales y técnicos con las competencias necesarias para comunicar de manera efectiva los avances científicos, tecnológicos y de innovación, promoviendo una cultura científica inclusiva y participativa, y desarrollando habilidades para la creación y gestión de proyectos de comunicación en beneficio de la sociedad.

Objetivos Específicos:

  • Explicar los fundamentos de la comunicación científica, analizando el contexto social, cultural y político de la ciencia y su divulgación, reconociendo los desafíos y oportunidades en la difusión CTCI.
  • Desarrollar habilidades prácticas en la creación de contenidos, aplicando técnicas y herramientas para la divulgación científica mediante distintos formatos (escritos, audiovisuales, digitales).
  • Fomentar la innovación en estrategias de comunicación científica, diseñando proyectos que utilicen enfoques creativos e innovadores para promover la ciencia y la tecnología entre diversos públicos.
  • Aplicar normativas y políticas relacionadas con la divulgación científica, identificando marcos regulatorios y éticos en la divulgación del conocimiento científico y tecnológico.
  • Desarrollar capacidades de gestión de proyectos de comunicación, liderando proyectos de comunicación científica, gestionando recursos, equipos y evaluando el impacto de las iniciativas.

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI: Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, contiene 5 asignaturas, impartidas en modalidad On Line, Híbrido y/o Presencial, según sea el caso; con un total de 180 horas pedagógicas de carácter teóricas y prácticas. Este diplomado se imparte en régimen semestral y otorga 10 créditos UNAB.

Plan de Estudios Diplomado en Difusión y Divulgación CTCI

 

  • El programa ofrecido es de carácter profesional orientado a la adquisición de herramientas que permitan responder eficientemente a las actuales necesidades de los espacios de conocimiento vigentes.
  • Este programa busca no solo transmitir conocimiento, sino también fomentar una red de profesionales que promuevan la cultura científica en diferentes contextos y medios.
  • El equipo docente del Diplomado, éste está compuesto por profesionales con magíster, doctorados y postdoctorados obtenidos en universidades chilenas y extranjeras de gran prestigio, vinculados al medio mediante el ejercicio de su profesión y la investigación CTCI.

¿Por que postular al programa?

  • Profesionales de la comunicación, periodistas, gestores culturales, relacionadores públicos y divulgadores científicos.
  • Investigadores, académicos y docentes interesados en comunicar la ciencia al público general.
  • Funcionarios y gestores públicos que deseen mejorar sus habilidades en la comunicación de temas CTCI.
  • Cualquier persona con interés en la divulgación científica y tecnológica.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56