Diplomado en Escritura Creativa para Formatos Digitales

  • Inicio de clases: 29/08/2025
  • Duración: 4 meses
  • Sede: Campus Virtual
  • Matrícula: $160.000
  • Arancel: $1.260.000
  • Modalidad: Online
  • INFORMACIÓN

Descripción del programa

El Diplomado en Escritura Creativa para Formatos Digitales fue diseñado para ayudar a profesionalizar la función de los escritores y escritoras que aportan contenidos en estos canales. A través una combinación de clases y talleres prácticos aprenderán a manejar contenidos teóricos de la narración y de lo digital, modelos digitales multimediales, estrategias de difusión y técnicas de creación, relevando la importancia de la escritura creativa.

Director(a) del Programa

Luis Valenzuela

  • Doctor en Literatura.
  • Escritor, Profesor e Investigador del Departamento de Humanidades, UNAB.
  • Co-creador y Co-conductor del podcast Puerto Negro, sobre literatura negra, policial y criminal, junto con Miguel Ángel Vargas.
  • Ha publicado artículos de investigación y crítica en Cine y Literatura, desarrollando dos líneas de investigación, una, en torno a retóricas del espectáculo en el cine y narrativa de Chile y Argentina recientes y, actualmente, sobre residualidad y futuro en la narrativa y cine en Chile. 
  • Publicó, junto a Juan José Adriasola, el libro «Materiales Desplazados», Diez ensayos sobre las condiciones de la representación en la literatura chilena (2019), que reúne ensayos de diez investigadores e investigadores; y la edición crítica de las novelas «Los hombres Obscuros» y «La Sangre la Esperanza» de Nicomedes Guzmán (2023).
  • Durante el año 2004 publicará los libros «Basurales: Literatura chilena y otros desechos» y «La política del Espectáculo: Escenas e imágenes de la literatura chilena».
  • Ha publicado las novelas «Jueves» (2008), «La Risa del Payaso» (2011), «Operación Betulio» (2013) y «Los Inútiles» (2016).

Equipo Docente

Solène Bergot
  • Doctora en Historia, Universidad Paris, Panthéon La Sorbonne y Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Sus líneas de investigación se inscriben en la historia sociocultural de Chile de los siglos XIX y principios del siglo XX, con distintos proyectos sobre el servicio doméstico, el dolor, el escándalo, los menores infractores de ley, además del arte y los artistas chilenos. 
Osvaldo Carvajal
  • Profesor UNAB.
  • Como investigador, se ha especializado en la escritura de textos periodísticos por parte de autores y autoras del cambio de siglo (XIX-XX) latino y centroamericano.
  • Colaboró en la edición crítica de las obras completas de Marta Brunet y es el responsable de la edición crítica de la novela "El Roto", de Joaquín Edwards Bello, ambas obras publicadas por Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Se desempeña como docente en programas de pregrado UNAB, donde dicta cursos de formación general, formación interdisciplinaria y de Licenciatura en Letras.
Cristóbal Barria Bignotti
  • Doctor en Teoría del Arte, investigador, comisario y profesor especializado en arte latinoamericano del siglo XX, en particular en temas de memoria, estudios sensoriales y humanidades digitales.
  • Actualmente es profesor del diplomado de Estudios Curatoriales de la Universidad de Chile.
  • Ha realizado estancias de investigación en el Centro Alemán de Historia del Arte de París, DFK (2021-2022), en el Zentrum für Kulturwissenschaftliche Forschung de la Universidad de Constanza, ZKF (2022) y en el Centro de Estudios Sensoriales de la Universidad Concordia en Montreal (2020).
  • Ha trabajado en varios proyectos de curatoría digital, dentro de los cuales “Cartografía transnacional de las brigadas murales chilenas (1973-1990)».
  • Desde 2018, ha sido el director editorial de la revista científica Quaderni Culturali IILA, una revista sobre arte y cultura latinoamericanos del Instituto Italo-Latinoamericano y publicada por la Universidad de Florencia.
Leo Marcazzolo
  • Magíster en Creación Literaria Universidad de Valencia.
  • Periodista.
  • Escribió autoficción en The Clinic, revista Paula, La Tercera y Publimetro.
  • Escribió una novela del mismo género, "Papá y Mamá". Ha publicado: "La Cosa", (2006), "Una loca Maternidad" (2012), "Tesoros Perdidos" (2013), "La enviada Especial" (2021), "Zona de Sacrificio" (2023).
  • Ha ejercido como periodista en revista Paula, Nación Domingo, revista Caras, Mercurio de Valparaíso, Diario La Tercera y The Clinic.
  • Como profesora de Escritura y Periodismo ha trabajado en la Universidad Católica de Valparaíso, Campus Creativo de la UNAB y Universidad Autónoma.
  • Ha sido colaboradora del programa "El Interruptor" de Vía X, editora del programa “Mujeres Primero” de la Red y guionista del documental “El Obispo de los pobres”, basado en la vida del obispo Alvear.
Paula Ilabaca
  • Magíster en Educación Superior.
  • Licenciada en Letras.
  • Escritora, docente y editora.
  • Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Desarrolló la investigación y el guion junto con Marcos Silva, para el Podcast Crimen, en Emisor Podcasting.
  • Se ha dedicado a la escritura de poesía y narrativa.
  • La traducción de su poemario "La Perla suelta", hecha por Daniel Borzutzky, recibió el premio Pen Awards 2023 a la mejor traducción.
  • Ha publicado las novelas "La regla de los Nueve" (Emecé) y "Camino Cerrado" (LOM), y durante 2024 publicará "La Mujer del Río", un policial basado en hechos reales (Sudamericana).
  • Recibió el Premio Pablo Neruda 2015, el Premio Juegos Florales 2014 y el Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile UDP 2010. 
  • Es fundadora y directora de la microeditorial Cástor y Pólux. 
Valeria Vargas
  • Estudió Literatura y Estética en la Universidad Católica.
  • Se especializó en guion en la EICTV, en Cuba.
  • Escritora.
  • Investigadora.
  • Asesora de guiones y guionista de ficción y no ficción.
  • Ha publicado las novelas El misterios Kinzel y Profanaciones.

El Diplomado en Escritura Creativa para Formatos Digitales, pretende formar a personas competentes, con interés en vincular sus trabajos con la escritura en formatos digitales: investigación académica o periodística que permita crear productos de escritura digital, tanto en ficción como en no ficción, para la divulgación de investigaciones o ideas propias. Se trata de un grupo en constante crecimiento, debido a la proliferación de medios digitales, que requieren de la planificación y elaboración escritural.

Los estudiantes que concluyan este diplomado serán capaces de:

  • Describir los fundamentos de un proceso ce escritura creativa para la realización del producto o contenido digital.
  • Integrar elementos conceptuales y metodológicos que permitan planificar la creación producto o contenido digital.
  • Crear un producto creativo digital.

Perfil de Egreso

Objetivos Generales:​

  • Preparar a personas capaces de desempeñarse como creadores/as de contenidos digitales basados en la escritura creativa.

Objetivos Específicos:

    • Adquirir los fundamentos y una formación sólida y precisa en contenidos teóricos de la narración y de lo digital, aplicado a modelos digitales multimediales, o estrategias de difusión, utilizando innovadoras técnicas de creación.
    • Adquirir las herramientas creativas apropiadas para la gestión de contenidos y productos digitales.

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Escritura Creativa para Formatos Digitales, se imparte según sea el caso, desarrollando 4 asignaturas con un total de 102 horas pedagógicas.

Plan de Estudios Diplomado en Escritura Creativa para Formatos Digitales

Dirigido a profesionales de distintas áreas que quieren potenciar el trabajo creativo que realizan en proyectos multimediales, redes sociales u otros canales digitales, a través del perfeccionamiento de sus prácticas de escritura.

 

Dirigido a

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56