Diplomado en Etología Clínica y Medicina del Comportamiento en Perros y Gatos

  • Inicio de clases: 01/07/2025
  • Duración: 5 meses
  • Sede: República
  • Matrícula: $100.000
  • Arancel: $1.200.000
  • Modalidad: Live

Descripción del Programa

La etología clínica es una especialidad en crecimiento dentro de la medicina veterinaria, dedicada al estudio del comportamiento animal con el fin de diagnosticar, prevenir y tratar problemas conductuales en animales de compañía. En un contexto donde los vínculos entre humanos y animales se han vuelto cada vez más estrechos, el cuidado de la salud mental y emocional de nuestros perros y gatos se ha vuelto tan relevante como su bienestar físico.

El Diplomado en Etología Clínica y Medicina del Comportamiento en Perros y Gatos de la Facultad de Ciencias de la Vida, está diseñado para médicos veterinarios que buscan especializarse en el área del comportamiento animal, ofreciendo herramientas actualizadas y basadas en evidencia científica para abordar trastornos conductuales como agresividad, problemas relacionados a la separación, fobias y otros desafíos comunes en la práctica clínica.

En Chile, el interés por la etología clínica ha ido en aumento, impulsado por factores como la urbanización, la tenencia responsable y el creciente número de animales de compañía que hoy son considerados miembros de la familia. Sin embargo, la oferta de formación especializada en esta área aún es limitada a nivel nacional. Este programa surge como respuesta a esa necesidad, ofreciendo una alternativa de formación de calidad sin la necesidad de salir del país.

Destacada | DIPLOMADO EN ETOLOGÍA CLÍNICA Y MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO EN PERROS Y GATOS

Director (a) del programa

Ana Francisca Soto

  • Máster en Etología Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Médico Veterinaria de la UNAB.
  • Diplomada en Etología Clínica de Perros y Gatos, Universidad Santo Tomás.
  • Diplomada en ética, legislación y protección animal,  Universidad de Chile.
  • Secretaria Académica de la Universidad Andrés Bello.
  • Profesional Certificada Fear Free.
  • Entrenadora Canina Profesional Fundación Tregua.
  • Secretaria de la Comisión Nacional de Tenencia Responsable del Colegio Médico Veterinario (COLMEVET).

Equipo docente

Tamara Vergara Rivera
  • Máster en Etología Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Magíster en Etología y Bienestar Animal Universidad Mayor.
  • Médico Veterinaria, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Etología Clínica y Bienestar Animal, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Medicina de Animales Pequeños, Universidad de Chile.
  • ISFM Advanced Feline Behaviour Professional.
Dominique Lemaître Mujica
  • Doctorada en Ciencias Fisiológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Chile.
  • Profesora Asistente y Secretaria Académica, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Andrés Bello.
  • Médica Veterinaria, Universidad Mayor.
  • Formada en el área de la neurología clínica y dedicada a la investigación de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático y regeneración neuronal.
Daniela Reyes Torrealba
  • Magíster en Etología y Bienestar Animal, Universidad Mayor.
  • Médico Veterinaria, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Docencia en Educación Superior, Pontificia Universidad Católica.
  • Entrenadora Canina Profesional, Fundación Tregua.
Héctor Rojas Fernández
  • Médico Veterinario, Universidad Santo Tomás.
  • Dedicado al comportamiento canino, entrenamiento canino y modificación conductual por más de 20 años.
  • Instructor de Técnicas de Protección y Seguridad canina con perfeccionamiento en operaciones especiales con canes en Caxias do Sul Brasil y Brigada Canina Zona Midi.
Macarena Forttes Lemaî
  • Master en Etología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Médico Veterinario UNAB.
  • Profesional certificada Fear Free.
  • Entrenadora canina profesional.
Consuelo Serrano González
  • Médico Veterinaria Universidad de Chile.
  • Master en Etología Clínica, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ISFM Advance Feline Behaviour Professional.
  • Diplomada en Medicina del Gato Doméstico, Universidad de Chile,
  • Diplomada en Medicina de Animales Pequeños, Universidad de Chile.
Ismael Pereira Salas
  • PhD en Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile.
  • Médico Veterinario Universidad de Chile.
  • Diplomado en Medicina Animales Pequeños, Universidad de Chile.
  • Diplomado en Gastroenterología, Universidad Católica de Salta, Argentina.
  • Académico, Universidad Mayor.
  • Miembro Asociación Iberoamericana de Gastroenterología Veterinaria y European Society of Comparative Gastroenterology.
  • Actualmente con dedicación exclusiva a atención clínica, docencia, conferencias e investigación en Gastroenterología y Endoscopía digestiva.
Gisselle Olivares
  • Médico Veterinario Universidad de Chile.
  • Diploma de Postítulo en Medicina de Animales Pequeños y medicina del gato doméstico Universidad de Chile.
  • Socio Fundador ACHIDEV (Asociación Chilena de Dermatología Veterinaria).
  • Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV).
  • Docente en Dermatología pre y Postgrado en UNAB, Universidad de las Américas,, Pontificia Universidad Católica.
  • Dedicación exclusiva: Dermatología Veterinaria Pequeños Animales.
Jose Binfa
  • Abogado Universidad Mayor.
  • Máster en Derecho Animal y Sociedad, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Diplomado en Criminología, Pontificia Universidad Católica.
  • Diplomado en Derecho Administrativo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Investigador de DARC, Derecho Animal Research Center.
Dra. María José Ubilla
  • Diplomada en Estudios Avanzados de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Magíster en Etología Clínica y Bienestar Animal.
  • Médica Veterinaria, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Estudios Avanzados de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Académica – Investigadora, Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de las Américas.
Franco González
  • PhD Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.
  • Magister en Medicina de Pequeños Animales.
  • Presidencia de la Sociedad Chilena de endocrinología veterinaria SOCHEV.
  • Socio titular de la Sociedad Chilena de endocrinología y Diabetes SOCHED.
  • Miembro de la Sociedad Europea de endocrinología ESVE.
  • Charlista nacional e internacional en endocrinología. Diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales en el área de endocrinología.
Francisca Bertin Johnson
  • Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile.
  • Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile.
  • Académico Investigador, Universidad de las Américas.
  • Médico Veterinaria, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal, Universidad Mayor.
Daniela Bustos
  • Médico Veterinario, Universidad Andrés Bello.
  • Diplomado en Anestesia y Manejo del Dolor, UNAB.
  • Pasantía en Endocrinología, Hospital Medivet.
  • Diplomado latinoamericano en Medicina Interna y Urgencias en Caninos y Felinos, F&G EDUCATIONAL SOCIETY.
  • Diplomado Internacional en Endocrinología de Pequeños Animales, Universidad Católica de Salta, Argentina.
  • Tesorera SOCHEV.
  • Atención de Especialidad en Endocrinología.
  • Docente adjunta Pregrado, UNAB.
Alicia Plaza
  • Máster en Fitoterapia, Universitat de Barcelona.
  • Certificada en Aromaterapia científica, IFA – IPAL.
  • Médico Veterinaria, Universidad de Chile.
  • Diplomado en Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de Fitocannabinoides, Universidad de Santiago de Chile.
  • Diplomado y MSc© en Etología Clínica y Bienestar Animal, Universidad Mayor
  • Amplia trayectoria en bienestar animal y terapias complementarias.
  • Fundadora de la marca MEDVETARÔM, se ha especializado en fitoterapia, aromaterapia científica y etología clínica.
  • Actualmente, se desempeña como Directora Nacional de la Comisión de Bienestar Animal del Colegio Médico Veterinario de Chile (COLMEVET), así como directora en AVLZ y ANAROMA.
  • Su enfoque integra ciencia y bienestar animal con una sólida base académica.

Al finalizar el Diplomado en Etología Clínica Veterinaria, el o la egresada será un profesional capacitado para comprender, evaluar y abordar integralmente los problemas de comportamiento en animales de compañía, con un enfoque ético, científico y centrado en el bienestar animal.

Perfil de egreso

Objetivos Generales:

  • Formar profesionales Médicos Veterinarios enfocados en etología clínica y medicina del comportamiento, capacitados para diagnosticar, prevenir y tratar problemas conductuales en animales de compañía, mediante la integración de conocimientos avanzados en neurofisiología, psicofarmacología y aprendizaje animal, promoviendo el bienestar animal y la tenencia responsable en diversos contextos.

Objetivos Específicos:

  • Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos en neurofisiología, psicofarmacología y aprendizaje animal, aplicados al diagnóstico y tratamiento de trastornos conductuales en perros y gatos.
  • Capacitar a los profesionales en el diseño e implementación de planes terapéuticos personalizados que incluyan técnicas de modificación de conducta, enriquecimiento ambiental y uso de agentes terapéuticos de apoyo.
  • Promover la comprensión de la relación entre bienestar animal, tenencia responsable y comportamiento, fortaleciendo la capacidad de los egresados para asesorar a tutores y contribuir a una mejor convivencia humano-animal

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Etología Clínica y Medicina del Comportamiento en Perros y Gatos, contiene 5 asignaturas, con un total de 180 horas pedagógicas de carácter teóricas, prácticas y trabajo personal.

Plan de Estudios | DIPLOMADO EN ETOLOGÍA CLÍNICA Y MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO EN PERROS Y GATOS

 

 

El Diplomado en Etología Clínica Veterinaria es una oportunidad única para profesionales que buscan especializarse en un área en expansión, con alta demanda y gran impacto en la calidad de vida de los animales de compañía. En un mundo donde las perros y gatos han pasado a ocupar un rol central en los hogares, comprender su comportamiento y saber intervenir adecuadamente ante problemas conductuales se ha vuelto una necesidad cada vez más frecuente en la práctica veterinaria.

¿Por que postular al programa?

El programa va dirigido a Médicos Veterinarios de todas las regiones de Chile, ya que al ser un programa de carácter semipresencial, contará con espacios donde los estudiantes puedan capacitarse desde sus hogares para luego completar su perfeccionamiento con salidas a terreno en la región Metropolitana. Se realizan también actividades prácticas online, con pacientes reales a través del uso de telemedicina.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56