Diplomado en Fotografía de Arquitectura

  • Inicio de clases: 06/11/2025
  • Duración: 6 meses
  • Sede: Campus Virtual
  • Matrícula: $150.000
  • Arancel: $1.500.000
  • Modalidad: Online

Descripción del Programa

El Diplomado en Fotografía de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello surge como una respuesta de toda investigación y práctica espacial, comunicar a través de la fotografía.

Respuesta que, si bien no es una novedad, es una tradición en la disciplina a la cual urge atender críticamente ante la masificación del registro y publicación de imágenes profesionales y no profesionales digitales sobre soportes portátiles que hoy obligan a que nadie se reste de hacer una buena fotografía, que no sea de calidad. Entonces, qué, cómo, y para qué fotografiamos arquitectura.

Diplomado en Fotografía de Arquitectura

Director (a) del programa

Felipe Fontecilla

  • Magíster en Fotografía de la Università Iuav di Venezia.
  • Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Fotógrafo de arquitectura con 20 años de experiencia.
  • Especializado en la documentación y representación visual del espacio construido.
  • Su trabajo ha sido publicado en editoriales y medios internacionales como Domus, Taschen, Wallpaper, Gestalten, Casabella y ARQ, entre otros.
  • Paralelamente, ha desarrollado una carrera académica, enseñando talleres y cursos de fotografía en diversas escuelas de arquitectura en Chile.
  • Su enfoque combina conocimientos técnicos y de diseño con una perspectiva artística y crítica sobre la arquitectura y el paisaje urbano.
  • Actualmente radicado en Barcelona, continúa desarrollando proyectos fotográficos y colaborando con estudios de arquitectura, editoriales y publicaciones especializadas.

Equipo docente

Gaspar Abrilot
  • Magíster en Investigación/Creación de la Imagen. Fotógrafo profesional.
  • Fotógrafo profesional, impresor y postproductor digital.
  • Magíster en Investigación y Creación de la Imagen por la Universidad Finis Terrae.
  • Además de realizar estudios en Literatura UNAB y Cinematografía, FUC, Buenos Aires, ha complementado su desarrollo profesional realizando diplomados en Impresión Fine Art & Workflow, Universidad Católica de Valparaíso y Comunicación y Gestión Cultural, Universidad de Chile.
  • Su obra autoral se ha establecido en torno a la investigación territorial, centrándose en paisajes alterados por el ser humano. Desde esta disciplina —y apoyándose en un reconocible proceso de documentación bibliográfica, archivos, documentos y prensa— busca representar historias o responder a problemáticas que exponen diferentes realidades históricas, sociopolíticas o geográficas.
  • Ganador del 42° Salón Nacional de Fotoperiodismo (2021) en la categoría de medioambiente, su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas e individuales en el C.C La Moneda, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca de Concepción, C.C. Estación Mapocho, Galería Tierra del Fuego de Punta Arenas, Sala Chela Lira de Antofagasta y Parque Cultural de Valparaíso. Internacionalmente fue parte de ALA 2020 (Montevideo), Feria EQUINOX (Brasil/Argentina, 2021), festival Photo Patagonia (Río Gallegos, 2016 y 2018) e Infoto (Buenos Aires, 2020). En 2023 fue galardonado en los PoyLatam a mejor fotolibro Iberoamericano y en los premios Enfoque Visual a mejor proyecto latinoamericano.
Sebastián Mejía
  • Magíster en Investigación - Creación de la Imagen, Universidad Finis Terrae.
  • Licenciado en Bellas Artes de la School of Visual Arts en Nueva York, Estados Unidos.
  • Fotógrafo y profesor radicado en Santiago de Chile.
  • El trabajo fotográfico se centra en el paisaje urbano latinoamericano, resaltando la vida primitiva que comúnmente pasa desapercibida en la metrópolis moderna y abordando temas de identidad cultural y políticas urbanas.
  • Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones en Chile y en el extranjero, incluyendo “Nous les Arbres” en la Fondation Cartier (2019) en París, “Urban Impulses” en la Photographers Gallery en Londres (2019) y “Quasi Oasis” en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago (2013).
Constanza Bravo
  • Máster en Fotografía y tallerista. Ha expuesto de forma individual y colectiva en Chile, Perú y México.
  • Su trabajo ha sido publicado en PHmuseum, Pewen. Cuadernos de Fotografía, Revista Fotografía e Imagen ATLAS y en la revista argentina BALAM.
  • Ha participado en diversas residencias artísticas, incluyendo WABISABI (Delta El Tigre, Buenos Aires, 2017), FRAGUA (Valdivia, 2019), y una residencia independiente en Tijuana, México (2019). Ese mismo año fue finalista en el Concurso Arte Joven Itaú y en el Concurso Arte Joven de la Municipalidad de Santiago.
  • Se ha desempeñado como docente de fotografía en el Instituto Arcos, DuocUC, Fuera de Foco (Lima, Perú) y actualmente en la Universidad de Talca.
  • En 2020, junto a Gabriela Aguilera, obtuvo el FONDART de difusión para publicar Otras Vidas, libro que recoge las historias autobiográficas de tres mujeres trans. Este proyecto fue parte de la exposición colectiva Dispositivos de resistencia al olvido (Universidad de Santiago, 2023). Ese mismo año presentó fragmentos de su proyecto A.M., sobre el Estallido Social en Chile, en la muestra colectiva Paisaje, Experiencia, Producción. Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020), exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal.
  • En 2024, su proyecto Memorias de Estadio fue exhibido en dos exposiciones organizadas por Nómade Bienal, realizadas en Polonia y Kosovo, y también en la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso.
  • Este año fue invitada a participar en la edición 004 de la revista de fotografía contemporánea Letargo, que será lanzada en junio.

Los estudiantes del Diplomado en Fotografía de Arquitectura serán capaces de integrar conocimientos históricos, teóricos, técnicos y prácticos en el ámbito de la fotografía de arquitectura. Serán competentes para analizar la evolución y los referentes de esta disciplina, comprendiendo su influencia en la percepción del espacio y en la práctica arquitectónica. Asimismo, dominarán el funcionamiento técnico de la cámara fotográfica y aplicarán principios de composición para el desarrollo de proyectos fotográficos vinculados a la arquitectura, el paisaje y el territorio. Además, estarán capacitados para diseñar estrategias de narrativa visual mediante la estructuración de series fotográficas, incorporando criterios de color, edición y selección de materiales para la producción final de sus trabajos, con una mirada crítica, creativa y contextualizada.

Perfil de egreso

Objetivo General:

  • Desarrollar habilidades técnicas y conocimientos teóricos especializados en fotografía arquitectónica, promoviendo su uso como herramienta de registro, comunicación visual y pensamiento crítico para la investigación y práctica disciplinar en el ámbito espacial.

Objetivos Específicos:

  • Aplicar herramientas fotográficas que permitan comunicar argumentos teóricos a través de imágenes.
  • Analizar la fotografía como una instancia de pensamiento crítico, de investigación y práctica espacial.
  • – Contribuir a la reflexión y diálogo de la disciplina poniendo en cuestión la pertinencia de los cuidados de la tradición ante la innovación de la fotografía arquitectónica.

Objetivos

Plan de Estudios

El Diplomado en Fotografía de Arquitectura, está conformado por 4 asignaturas con actividades teóricas y prácticas, durante un semestre. Este diplomado tiene un total de 176 horas pedagógicas.

Diplomado en Fotografía de Arquitectura

 

 

El Diplomado en Fotografía de Arquitectura se distingue por aspirar a la enseñanza de la fotografía como una herramienta de pensamiento crítico disciplinar desde la cual registrar y comunicar, con un cuerpo docente que ha contribuido a la imagen de la arquitectura chilena en el panorama global, sin sacrificar el cuidado que la tradición implica en la inmediatez y los soportes que los tiempos actuales ameritan.

¿Por qué postular al programa?

Podrán postular al Diplomado en Fotografía de Arquitectura, cualquier persona que posea el Grado de Licenciado, Título Profesional, o Título Técnico de Nivel Superior, en las áreas de la arquitectura, diseño, artes visuales, historia del arte, área humanista, comunicadores, fotógrafos profesionales y cualquier profesional interesado en especializarse en el ámbito de la fotografía arquitectónica, con un enfoque analítico y crítico sobre el registro y la comunicación de imágenes referidas a la investigación y práctica espacial.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56