Diplomado en Kinesiología Domiciliaria

  • Inicio de clases: 06/09/2025
  • Duración: 5 meses
  • Sede: Santiago - Campus Las Condes
  • Matrícula: $ 110.000
  • Arancel: $ 1.470.000
  • Modalidad: Semipresencial
  • INFORMACIÓN

Descripción del programa

El Diplomado en Kinesiología Domiciliaria se orienta a que los estudiantes logren realizar evaluaciones y diseñar programas de rehabilitación acorde para personas con trastornos neurológicos y musculoesqueléticos degenerativos aplicados al ambiente domiciliario.

Se espera que el estudiante sea capaz de pesquisar y corregir factores de riesgo asociados al usuario, minimizar los riesgos de caída, adaptar las condiciones del hogar para aumentar la funcionalidad de la persona, capacitar y prevenir lesiones a quienes ejercen el rol de cuidador.

El diplomado brindará a los profesionales con interés en el área, la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados con evidencia científica y razonamiento clínico que les permitan llevar a cabo evaluaciones actualizadas, interpretarlas según análisis crítico de la evidencia y elaborar programas de rehabilitación kinésica individualizados en el área musculoesquelética, de neurorrehabilitación y adulto mayor, considerando el entorno en que se desenvuelve el usuario

Diplomado en Kinesiología Domiciliaria

Director(a) del Programa

Claudio Chamorro Lange

  • PhD Actividad Física y Salud Universidad de Granada.
  • Magister en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor.
  • Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Docencia para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Medicina Basada en la Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Métodos Estadísticos en Ciencias Biológicas y de La Salud, Universidad de Chile.
  • Autor de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la rehabilitación musculoesquelética en hombro y rodilla.

Equipo Docente

Nuria Pérez Romero
  • Doctora en Psicología en la línea de Actividad Física, Rendimiento, Gestión y Salud por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Cádiz, España.
  • Experta Universitaria en Neuropsicología Clínica Infantil por la Universidad de Málaga, España. Curso práctico de extensión universitaria en hipnosis: procesos psicológicos y deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Docente de Postgrado. Área de desarrollo Rehabilitación en Salud Mental, Cognición y Actividad Física. UNAB.
  • Autora de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la Psicología del Deporte.
  • Editora asociada de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte.
  • Miembro del Grupo de Investigación “Evaluación psicosocial en contextos naturales: Deporte y Consumo” en la Universidad de Málaga, España.
  • Experiencia como psicóloga, estimulación cognitiva, Inteligencia Emocional y contexto educativo a lo largo del ciclo vital.
  • Autora de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la psicología del deporte.
  • Editora asociada de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte.
Nelson Sepúlveda Madariaga
  • Magíster en Terapia Manual y Ortopedia UNAB.
  • Kinesiólogo de la Universidad Nacional Andrés Bello.
  • Diplomado en Ciencias de la actividad Física de la Universidad de Chile.
  • Diplomado en Terapia Manual de Columna Vertebral.
  • Diplomado en Terapia Manual de Extremidades y Tejidos Blandos.
  • Socio fundador de Clínica OWORK Rendimiento humano.
  • Kinesiólogo en el área de rehabilitación músculo-esquelética y reinserción deportiva.
  • Docente de postgrado UNAB.
Felipe Morales Gómez
  • Kinesiólogo de la Universidad Andres Bello UNAB.
  • Magíster en Terapia Manual Ortopédica UNAB.
  • Diplomado en terapia Manual de los tejidos blandos Universidad de Chile.
  • Diplomado en docencia Universitaria Universidad del Pacífico.
  • Desarrollo profesional clínico y docencia de pre grado y posgrado nacional e internacional en línea del movimiento humano, línea musculoesqueletica y medicina integrativa.
María Alejandra López Moroni
  • Magíster en Kinesiología Gerontológica, Universidad Mayor.
  • Cursando Phd en Neurobiología, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Kinesiología Gerontológica, Universidad Mayor.
  • Diplomada en Docencia Efectiva, Universidad Mayor.
  • Directora Magíster en Kinesiología Gerontológica, Universidad Mayor.
  • Vicepresidenta de Sociedad Científica de Kinesiología Gerontológica (SOKIGER).
  • Académico Asociado Escuela de Kinesiología, Universidad Mayor.
  • Investigadora Asociada al Laboratorio de Metabolismo Celular y Bioenergética de Julio César Cárdenas Phd. Centro de Biología Integrativa (CIB). Universidad Mayor/ GERO-Chile.
  • Línea de investigación: Geroscience, Healthy Aging, Excersice, Geroprotectors.
Katherine Alexandre Vergara
  • Magíster Neurorrehabilitación, UNAB.
  • Magíster Educación para Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.
  • Kinesióloga, Universidad Católica del Maule.
  • Diplomado en Inclusión Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Inclusión Laboral, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Simulación Clínica Interprofesional, Universidad San Sebastián. Especialista en Neurorrehabilitación DENAKE. Terapeuta Bobath Avanzado (Ibita). Rehabilitación Vestibular, Universidad Los Andes.
  • Directora Magíster Neurorrehabilitación, UNAB.
  • Académica Diplomado Innovación para la Inclusión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Su enfoque en técnicas de simulación para el aprendizaje clínico y su capacidad de integrar metodologías inclusivas en la enseñanza de ciencias de la salud.
Irene Muñoz
  • Magíster en Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Enfermera con Mención en Salud Familiar y Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Técnicas Innovadoras de Docencia en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Humanización de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Socia Fundadora de Sociedad Científica de Enfermería Paliativa de Chile, SOCEP.
  • Coordinadora Nacional en Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos, RIENCUPA..
Dr. Leónidas Arias Poblete
  • Doctorando en Biomedicina, Universidad de Granada.
  • Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica.
  • Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica (UMCE).
  • Kinesiólogo.
  • Director diplomado en Neurociencia y Neuro-Rehabilitación, coordinador línea movimiento humano UNAB.
  • Expositor de congresos nacionales e internacionales. Desarrollo profesional en investigación y docencia asociada a áreas de estudio en Control Motor y Dolor, Biomecánica y Análisis del Movimiento Humano en contexto clínico, específicamente en población adulto mayor y/o con disfunciones del movimiento.
  • Autor de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la rehabilitación
Katherine Soto Schulz
  • Ph © en Derecho y Administración de Empresas.
  • Magíster en Alta Dirección de Empresas de Salud.
  • Magíster en Epidemiología Clínica.
  • Kinesióloga.
  • Docente Pre y Postgrado, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
  • Años de experiencia liderando equipos de trabajo vinculados al área de pre y postgrado en Educación Superior.
Hernán de la Barra Ortiz
  • Doctorando en Fisioterapia, UFSCAR, Brasil.
  • Magíster en Terapía Manual Ortopédica, UNAB.
  • Diplomado en Métodos Estadísticos e Investigación Ciencias de la Salud.
  • Diplomado en Metodologías para la Construcción, Validación y Análisis de Cuestionarios en Salud.
  • Diplomado en Revisiones Sistemáticas de Intervenciones Terapéuticas en Salud.
  • Diplomado en Investigación en Kinesiología y Salud.
  • Diplomado en Medicina Estética y Kinesiología Dermatofuncional.
  • Diplomado en Sustentabilidad.
  • Diplomado en Bases Anatómicas en Imagenología.
  • Diplomado en Ciencias de Anatomía Humana.
  • Diplomado en Terapia Manual Técnicas de Alta Velocidad y Baja Amplitud.
  • Diplomado en Terapia Manual de Columna Vertebral.
  • Diplomado en Terapia Manual de Extremidades y Tejidos Blandos.
  • Docente Universitario (pre y posgrado) con 20 años de experiencia en Agentes Físicos, Terapia Manual, Rehabilitación Musculoesquelética y Deportiva.
  • Docente escuela de Kinesiología, UNAB.
  • Coordinador de Vinculación con el Medio Carrera de Kinesiología Santiago.
  • Autor de Libros Agentes Físicos: Conceptos Básicos y Aspectos Generales. 2018 (ISBN978-620-2-13705-8), Agentes Físicos: Libro de Texto. 2019 (ISBN9789560107251).
  • Autor de libro Ejercicio Terapéutico, Bases y dosificación clínica.
Francisca Pellet Vargas
  • Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio, Universidad Finis Terrae.
  • Kinesióloga. Universidad Finis Terrae.
  • Diplomado en Rehabilitación Músculo Esquelética de Columna Vertebral y Pelvis, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Kinesióloga Clínica Columna Vertebral y Extremidad Superior.
Francisco Guede Rojas
  • Doctor en Biomedicina, Universidad de Granada, España.
  • Máster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Máster en Metodología de Investigación, Universidad de Salamanca. 
  • Kinesiólogo, Universidad Católica del Maule.
  • Miembro del claustro académico del Doctorado en Ciencias de la Rehabilitación, UNAB​
  • Autor y revisor de publicaciones WOS/Scopus
  • Académico-Investigador Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Escuela de Kinesiología, UNAB Concepción.  
 
Carolina Vega Espinoza
  • Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Universidad de Chile.
  • Diplomada en Bases de la Docencia en Entornos Clínicos y de Simulación, UNAB.
  • Terapeuta Ocupacional. Universidad de Chile.
  • Terapeuta Ocupacional Supervisora en Mutual de Seguridad.
  • Docente Pregrado UNAB. Sede Casona, Santiago.
  • Experiencia en Rehabilitación Traumatológica Adultos.
  • Experiencia Docente Pregrado, Clínica y Educación Continua.
Leonardo Rodríguez Lagos
  • PhD en Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, España.
  • Magíster en Terapia Manual Ortopédica. UNAB.
  • Máster Universitario en Fisioterapia Invasiva. Universidad CEU San Pablo, España.
  • Máster Universitario en Aspectos Básicos y Clínicos del Dolor. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Investigador Grupo de Neurociencia y Dolor (NECODOR), Universidad Rey Juan Carlos, España.

El egresado del Diplomado en Kinesiología Domiciliaria es un profesional con conocimientos y destrezas avanzadas en la evaluación e intervención en usuarios adultos mayores, con disfunciones neurológicas y(o) musculoesqueléticas degenerativas aplicadas en el ámbito domiciliario. Será capaz de seleccionar y aplicar entrenamientos modernos y atractivos que permita maximizar el rendimiento post lesión, controlar los riesgos de caída, capacitar al cuidador y adaptar el ambiente domiciliario para favorecer la funcionalidad del paciente.

Al finalizar el programa el egresado será capaz de:

  • Comprender las principales cambios fisiológicos, morfológicos y funcionales asociados al envejecimiento
  • Comprender las patologías neurológicas y musculoesqueléticas degenerativas más prevalentes y como realizar la evaluación e interpretar los hallazgos
  • Elaborar un programa de rehabilitación kinésica actualizados y según evidencia científica considerando las patologías neuromusculares, musculoesqueléticas más prevalentes y asociados al envejecimiento aplicados en el entorno domiciliario
  • Evaluar factores asociados al riesgo de caída
  • Adaptar el ambiento domiciliario para favorecer la funcionalidad y disminuir los riesgos de caída en el adulto mayor, paciente con condiciones de salud neurológicas o musculoesqueléticas degenerativas

Perfil de Egreso

Objetivos Generales:

  • Proporcionar a los kinesiólogos conocimientos y herramientas para realizar evaluaciones, interpretar sus hallazgos e implementar programas de rehabilitación en usuarios con trastornos neurológicos, musculoesquelético degenerativos y adultos mayores en el ámbito domiciliario.

Objetivos Específicos:

  • Describir los aspectos fisiopatológicos y conductuales asociados al dolor en el adulto mayor.
  • Explicar los aspectos relacionados al control motor y riesgos de caída en el adulto mayor.
  • Señalar con fundamentos los aspectos fisiopatológicos y biomecánicos asociados al envejecimiento.
  • Diseñar programas de rehabilitación kinésica en condiciones de salud prevalentes en el área musculoesqueléticas atendidas en el ambiente domiciliario e interpretar sus hallazgos.
  • Diseñar programas de rehabilitación kinésica en condiciones de salud prevalentes en neurokinesiología atendidas en el ambiente domiciliario e interpretar sus hallazgos.
  • Explicar el rol interdisciplinario en el cuidado de usuarios atendidos en el ambiente domiciliario.

Objetivos

Plan de Estudio

Plan de Estudios Diplomado en Kinesiología Domiciliaria

  • La alta demanda de la kinesiología ambulatoria en el ámbito de las patologías musculoesqueléticas, neurodegenerativas y en el adulto mayor genera una amplia gama de oportunidades para el egresado de nuestro diplomado.
  • El ámbito domiciliario genera una gran oportunidad laboral tanto para kinesiólogos recién egresados como con años de trayectoria. Es ampliamente requerida la formación de profesionales que puedan realizar una atención integral a este tipo de pacientes considerando las patologías de base, la adaptación del entorno domiciliario para disminuir los riesgos asociados como son los riesgos de caídas y lesiones relacionadas al reposo prolongado.
  • No hay registro de programas de postgrado y postítulo que capacite a kinesiólogos en esta área que cada año se hace más relevante y es más requerida por los usuarios y médicos tratantes.
  • Los egresados del programa adquirirán herramientas diferenciadoras para poder trabajar en forma independiente o bien en los diversos centros privados en cuya oferta se incluye la atención domiciliaria.
  • Este diplomado es el único creado íntegramente para kinesiólogos lo que permite una capacitación individualizada para esta profesión. Finalmente, incorpora módulos de practica basada en la evidencia, lo que les permitirá hacer un análisis crítico de la literatura relacionada y docentes expertos tanto en el área de la rehabilitación musculoesquelética, neurorrehabilitación y abordaje integral del adulto mayor y el aporte de docentes psicólogos, enfermeras y terapeutas ocupacionales para entregar a los estudiantes un abordaje integral de la atención domiciliaria. 

¿Por qué postular al Programa?

Podrán postular al Diplomado en Kinesiología Domiciliaria los profesionales que acrediten estar en posesión del Grado de Licenciado y/o Título Profesional de Kinesiólogo o estudiante de 5to año de kinesiología.

Dirigido a

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56