Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura

  • Inicio de clases: 08/04/2025
  • Duración: 5 meses
  • Sede: Virtual
  • Matrícula: $100.000
  • Arancel: $1.300.000
  • Modalidad: Live

Descripción del Programa

El Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura es el primer programa desarrollado a nivel nacional que aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva interdisciplinaria, con un enfoque activo, inclusivo, basado en la evidencia y centrado en el estudiante, ofreciendo una perspectiva integradora en las dimensiones cognitiva y motora, enfocada en las necesidades de los estudiantes y su bienestar, respetando su diversidad.

 

El “Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura” se imparte en modalidad 100% online (sincrónico) y forma parte de los proyectos de Educación Continua de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, que lidera esta área a nivel nacional, instaurando un enfoque interdisciplinario al alero del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación y su línea de investigación “Actividad física, salud mental y cognición”.

Cuenta con un cuerpo académico de excelencia (nacional e internacional), con amplia experiencia docente, clínica e investigativa en las áreas de actividad física, cognición, enseñanza de la lectoescritura, inclusión educativa y neurociencia del ejercicio para el aprendizaje, garantizando que los contenidos del diplomado se encuentren actualizados y basados en la evidencia.

Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura

Director(a) del programa

Dra. Falonn Contreras

  • Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.
  • Magíster en Trastornos del Lenguaje y del Habla, Universidad de Talca.
  • Fonoaudióloga, Universidad de Chile.
  • Académica Investigadora del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UNAB.
  • Línea de investigación: Actividad Física, Salud Mental y Cognición. Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Actualmente, lidera Proyecto Fondecyt N°11240068, que permitirá analizar los efectos del deporte cognitivamente enriquecido sobre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico (lenguaje y matemáticas) en escolares de Educación Básica.

Equipo docente

Dr. Christian Campos
  • Doctor en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Calidad de Vida. Universidad de Granada, España.
  • Magíster en Condición Física y Salud, Universidad de la Frontera, Temuco.
  • Kinesiólogo, Universidad de La Frontera, Temuco.
  • Presidente de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Investigador en línea de investigación: Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
Dr. Enrique Cerda
  • Doctor en Biomedicina, Universidad. de Granada, España.
  • Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor.
  • Máster en Gestión Universitaria, Universidad de Alcalá, España.
  • Kinesiólogo, Universidad de Chile.
  • Profesor de Educación Física, UMCE.
  • Diplomados en Fisioterapia, Docencia Médica y Gestión. Kinesiólogo, Universidad de Chile.
  • Académico Investigador del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
  • Director Zona Centro de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
Claudia Figueroa
  • Magíster en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales.
  • Especialista en Evaluación Dinámica a la Propensión del Aprendizaje, ICELP, Israel.
  • Fonoaudióloga, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Trastornos Específicos del Lenguaje, Universidad de Chile.
  • Académica, Escuela de Fonoaudiología. UNAB.
  • Amplia experiencia clínica en diagnóstico e intervención de niños y adolescentes con dificultades del habla, lenguaje, comunicación y cognición.
Gonzalo Aránguiz
  • Magíster en Motricidad Infantil, Universidad Mayor.
  • Profesor Educación Física, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.
  • Profesor de Educación Física en Colegio Institución Teresiana.
Spyridoula Vazou
  • Ph.D., University of Birmingham, UK.
  • Associate Professor of Kinesiology, Michigan State University.
  • Licenciada en Sport and Exercise Sciences.
  • Experta y destacada investigadora en las áreas de Psicología del Ejercicio y Pedagogía.
  • Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de entornos físicamente activos para promover el aprendizaje, la función cognitiva y el rendimiento académico en niños.
Dr. Luis Chirosa
  • Profesor Titular en Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva.
  • Coordinador del Máster Oficial Universitario de Investigación en Actividad Física y Deporte, Universidad de Granada, España.
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Amplia experiencia en Educación Superior e Investigación en temáticas relacionadas con el deporte cognitivamente enriquecido (Balonmano).
Dr. Rafael Ballester
  • Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Valencia.
  • Máster de Formación en la Investigación Universitaria, Universidad Católica de Valencia.
  • Profesor e Investigador de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador UEFA PRO.
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Destacado investigador en temáticas relacionadas con Ciencias del Deporte, Neurociencia Cognitiva y Control Motor.

Objetivo General:

  • Contribuir a la generación de capital humano avanzado en el diseño e implementación de estrategias cognitivo-motoras interdisciplinarias e inclusivas para el aprendizaje de la lectoescritura, basadas en la evidencia científica.

 

Objetivos Específicos:

  • Explicar con propiedad conceptos básicos asociados a la neurociencia de la actividad física y el aprendizaje, que se encuentran a la base de los procesos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Analizar evidencia científica actualizada sobre enriquecimiento cognitivo de la actividad física, inclusión educativa y aprendizaje de la lectoescritura en niños, con vistas a su aplicación en contextos educativos y terapéuticos.
  • Planificar programas de actividad física cognitivamente enriquecidos para fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, en un formato de trabajo interdisciplinario e inclusivo.

Objetivos

El Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura, es un programa que contiene 6 asignaturas, con un total de 116 horas pedagógicas de carácter teóricas, prácticas y trabajo personal autónomo.

Plan de Estudios Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura

Plan de estudio

El Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura es un programa innovador en su área, que permitirá responder a los desafíos educativos y de desarrollo integral de niños y niñas que experimentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con un enfoque activo e innovador, centrado en las necesidades de los estudiantes y en su diversidad.

Cuenta con la participación de académicos especialistas nacionales e internacionales con amplia experiencia en educación superior, quienes guiarán a los participantes en un proceso de análisis y co-construcción para generar estrategias cognitivo-motoras aplicadas al aprendizaje de le lectoescritura en cada contexto.

De esta forma, los estudiantes del programa aplicarán los contenidos revisados sesión a sesión en actividades grupales que les permitirán integrar sus nuevos conocimientos con un enfoque interdisciplinario, activo, inclusivo, basado en la evidencia y centrado en el estudiante.

¿Por que postular al programa?

El Diplomado en Neurociencia Aplicada al Aprendizaje Físicamente Activo de la Lectoescritura, se orienta a profesionales que deseen integrar elementos propios de la neurociencia del aprendizaje, motricidad infantil, cognición, inclusión y lectoescritura en la planificación de programas de actividad física cognitivamente enriquecidos para fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura en los ámbitos de educación o salud, respondiendo a las demandas crecientes del medio por estrategias educativas/de rehabilitación de calidad, bajo un enfoque centrado en el estudiante, inclusivo e interdisciplinario, con base en la evidencia científica.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56