Diplomado en Neurorehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV

  • Inicio de clases: 04/04/2025
  • Duración: 150 horas pedagógicas
  • Sede: Santiago (Campus Las Condes)
  • Matrícula: $ 110.000
  • Arancel: $ 1.540.000
  • Modalidad: Semipresencial
  • INFORMACIÓN

Descripción del programa

El Diplomado en Neurorehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV es fundamental, ya que el Ataque Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de morbi-mortalidad en nuestro país, junto con la principal causa de discapacidad en Chile, con cifras que indican que esta tendencia se mantendrá por los próximos años, con una disminución de la mortalidad asociada a ACV, pero un aumento de la discapacidad secundaria a esta lesión.

Una cantidad creciente de profesionales de la rehabilitación requiere formación específica en este tipo de usuarios, ya sea como parte del sistema público, siendo parte de unidades como UTAC, UCI, gimnasios y salas de rehabilitación, CESFAM, y otros; como también del sector privado que necesita absorber esta carga asistencial.

Neurorehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV

Director(a) del Programa

Patricio Avello Galea

  • Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello.
  • Kinesiólogo, Lic. Kinesiología, UPLA.
  • Docente Pregrado UNAB Sedes Viña del Mar y Casona Las Condes.
  • Docente Posgrado UNAB Magister en Neurorehabilitación UNAB Sedes Viña del Mar y Casona Las Condes.
  • 13 años de experiencia clínica en usuarios con ACV.
  • 9 años de experiencia docente.

Equipo Docente

Cristián Cuadra González
  • Post-doctorado en neurofisiología de circuitos espinales, Emory University, GA, USA.
  • MSc Estadística, PUCV.
  • PhD in Kinesiology (Motor Control), The Pennsylvania State University, PA, USA.
  • Faculty, Division of Physical Therapy, Emory University.
  • Kinesiólogo, Lic. Kinesiología, UPLA.
  • 20 años de experiencia docente en pre y postgrado.
  • 8 años de experiencia Clínica en Neurorrehabilitación.
  • Docente UNAB Viña del Mar desde 2011.
Claudia Fredes Roa
  • Magíster en Neuropsicología Clínica, UMayor.
  • Magíster en Educación mención Docencia Universitaria e Investigación, UCEN.
  • Diplomada en neurorrehabilitación, USS.
  • Fonoaudióloga, Lic. Fonoaudiología.
  • Coordinadora Nacional Área Neurorrehabilitación Adultos Universidad Andrés Bello.
  • Profesor Asistente, Escuela Fonoaudiología Sede Santiago.
  • Docente en pre y post grado UNAB.
  • 8 años de experiencia profesional.
Natalia Muñoz Palma
  • Magíster en Pedagogía para la Educación Superior, UBB.
  • Máster en Nutrición y Dietética mención atención gerontológica, U. del Atlántico.
  • Nutricionista, Lic. Nutrición y Dietética, UBB.
  • Docente carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Playa Ancha
  • 12 años de experiencia docente.
Paula Plaza Arancibia
  • Post-doctorado Georgetown University, DC, USA.
  • PhD en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas, Université Catholique de Louvain, Bélgica.
  • Kinesióloga, Lic, Kinesiología PUCV.
  • Docente pre y posgrado UNAB.
  • 20 años de experiencia docente.
  • 15 años experiencia clínica.
Denisse Aguilera Ovalle
  • Magíster en Terapia Ocupacional en Salud Física, UNAB.
  • Diplomada en Tecnología Biónica ©.
  • Terapeuta Ocupacional, Lic. Terapia Ocupacional, UNAB.
  • Terapeuta Ocupacional en TRAINFES Recovery Center.
  • Neurorrehabilitadora especialista en uso de Electroestimulación funcional e impresión 3D orientada al uso clínico.
  • 12 años de experiencia laboral.
  • 11 años de experiencia docente.
Sebastián Sánchez Jorquera
  • Magister en Estrategias de Intervención Vocal, UDD.
  • Diplomado en Rehabilitación Vocal.
  • Diplomado en Trastornos de la Deglución y de la Alimentación Oral.
  • Diplomado en Habilitación Vocal.
  • Fonoaudiólogo, Lic. Fonoaudiología, UTALCA.
  • Docente en Escuela de Fonoaudiología UNAB en áreas de Deglución y Voz.
  • Fonoaudiólogo de UPC y ORL en Hospital Barros Luco Trudeau.
  • 11 años de experiencia laboral.
  • 9 años de experiencia docente.
Priscila Rivera Ruiz
  • Magíster en Neurociencia Social, UDP.
  • Magíster en Psicodiagnóstico e Intervenciones Psicoterapéuticas, UNAB.
  • Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del adulto, PUC.
  • Diplomada en Neuropsicología Infantil, PUC.
  • Psicóloga, Lic. Psicología UNAB.
  • Más de 7 años de experiencia como Neuropsicóloga Clínica en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
  • Docente en Neurorrehabilitación para Medichi, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Rodrigo Guerrero Torrealba
  • Médico UDD.
  • Neurólogo adultos UChile.
  • Neurólogo del Hospital de Santa Cruz y Clínica Santa María.
  • Miembro Activo del Grupo de Trabajo de Neurología Hospitalaria y Cerebrovascular de SONEPSYN.
  • Docente Postgrado Universidad de Los Andes.
  • Social Media Leader de la World Stroke Academy.
  • Revisor en Revista Médica de Chile y Frontiers in Neurology.
Michel Manríquez Urbina
Kinesiólogo. Terapeuta Certificado Neurodesarrollo Bobath. Jefe de Terapia Clínica los Coihues.  Docente Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
María Soledad Contreras
  • Magíster en Educación Superior, UNAB.
  • Médico Cirujano, UNAB.
  • Especialista en Fisiatría, Universidad de Chile.
  • Docente Pregrado y Posgrado Universidad de Chile.
  • Docente Posgrado Universidad Católica
  • 6 años de experiencia docente.
  • 6 años de experiencia clínica en Neurorrehabilitación.
Jessica Saavedra Guerra
  • Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social  Universidad Católica Silva Henríquez.
  • 16 años de experiencia continua en área Salud.
  • Experiencia en trabajo con personas con ACV y sus familias.
  • Coordinadora por 9 años de equipo multidisciplinario en Fundación Esperanza Nuestra.
  • 13 años de experiencia en docencia guía de prácticas formativas.
  • Actualmente es Asistente Social en Clínica Dávila Recoleta.

Al finalizar el Diplomado en Neurorehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV el estudiante será capaz de:

  • Identificar los principales conceptos epidemiológicos, fisiopatológicos y diagnósticos en los diferentes tipos de ACV, junto con conocer las principales bases de la neuroplasticidad secundaria a este tipo de lesión.
  • Identificar y aplicar los principales fundamentos de las intervenciones en neurorehabilitación de personas con ACV, en los diferentes trastornos de la comunicación, deglución, funciones cognitivas, trastornos motores y sensitivos, déficits sensoriales y limitaciones en las actividades de la vida diaria y participación social.
  • Planificar y ejecutar planes de intervención clínica en este tipo de usuarios, que sean efectivas, atingentes y significativas, siendo capaces de generas un impacto positivo en estas comunidades.

Perfil de Egreso

Objetivos

  • Analizar los fundamentos fisiológicos de la Neurorrehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV.
  • Identificar las principales intervenciones clínicas de un programa de Neurorrehabilitación Transdisciplinaria en personas con ACV.

  • Identificar los principales conceptos epidemiológicos, fisiopatológicos y diagnósticos del accidente cerebrovascular y otros tipos de daño cerebral, junto con los principales fundamentos de la neurorrehabilitación en usuarios con este tipo de patología.
  • Aplicar las mejores recomendaciones de intervenciones clínicas para la rehabilitación de los principales trastornos deglutorios, alimenticios y comunicativos secundarios a daño cerebral vascular y de otras causas.
  • Identificar las mejores recomendaciones de intervenciones clínicas para la rehabilitación de los principales trastornos neurocognitivos secundarios a daño cerebral vascular y similares.
  • Gestionar las mejores recomendaciones de intervenciones clínicas para la rehabilitación de los principales trastornos motores y sensitivos secundarios a daño cerebral vascular y similares.
  • Aplicar las mejores recomendaciones de intervenciones clínicas para el entrenamiento de la funcionalidad en ABVD y el mejoramiento de la participación social en personas que han sufrido daño cerebral vascular y de otras causas.

Plan de estudios

Los profesionales que forman parte del equipo de rehabilitación de personas con ACV se verán beneficiados de un programa con un enfoque transdisciplinario que ponga al usuario en el centro y discuta las mejores intervenciones de tratamiento fundadas en la Medicina Basada en Evidencia (MBE), el Modelo Biopsicosocial de Salud-OMS, y la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF).

¿Por qué postular al programa?

Este programa está dirigido a profesionales de la Salud y la Rehabilitación que estén involucrados en el tratamiento y la rehabilitación de personas con ACV: kinesiólogos(as), terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos(as), psicólogos(as), médicos generales y especialistas, enfermeras(os), nutricionistas u otros.

Dirigido a

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Modalidad de estudio del programa semipresencial

La formación semipresencial es un método innovador que combina las clases presenciales con las ventajas de un horario flexible, proporcionando el deseado equilibrio entre estudio y trabajo.

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56