ADMISIÓN 2026: ¡POSTULACIONES ABIERTAS!
En la práctica clínica del odontólogo general y en las diferentes especialidades, las relaciones de contacto dentario (oclusión dental) son muy importantes. El conocimiento y aplicación clínica de los principios de la oclusión dental son transversales a todas las especialidades y a la práctica del odontólogo general. Estos conocimientos forman parte importante del diagnóstico, planificación, tratamiento y pronóstico de los tratamientos odontológicos, y constituyen un punto crítico en fracasos terapéuticos si no son contemplados correctamente. De esta manera, las alteraciones de la oclusión dental pueden representar un factor de riesgo para fractura de porcelanas, desgaste dental severo, pérdida de integración ósea, daño periodontal, trastornos Temporomandibulares, recidiva de tratamientos ortodóncicos, alteraciones de la mordida y fracasos mecánicos de los implantes dentales.
Por otro lado, los trastornos Temporomandibulares (TTM) corresponden a una amplia gama de patologías que afectan a los músculos masticatorios y las articulaciones Temporomandibulares, que podrán generar signos y síntomas clínicos como limitación de los rangos de movimiento mandibular, ruidos articulares, dolor crónico e impotencia funcional, que pueden dificultar los tratamientos odontológicos.
El conocimiento y aplicación de los principios básicos de la fisiología de la oclusión en la atención clínica, la ampliación del conocimiento anatómico, fisiológico, funcional y diagnóstico del sistema estomatognático, utilizando la mejor evidencia científica disponible, permitirá al odontólogo general o especialista obtener herramientas para desenvolverse en los diferentes escenarios que actualmente demanda el accionar clínica.
Una vez finalizado el Diplomado en Oclusión Clínica de la Universidad Andrés Bello, el profesional será capaz de analizar el diagnóstico y manejo interdisciplinario de la oclusión y alteraciones cráneo-mandibulares, pudiendo ser parte de equipos de trabajo académicos y clínicos bajo un enfoque integral con miras en la estabilidad oclusal y mandibular reconociendo aspectos propios de todo tratamiento odontológico.
Adicionalmente, integrará los conocimientos anatómicos, fisiológicos y funcionales específicos del sistema estomatognático junto con manejo de posiciones mandibulares, interpretación y diagnóstico de diferentes desgastes dentarios y patología oclusal, análisis de la posición inicial de tratamiento, etiología y manejo del bruxismo de sueño y de vigilia, diagnóstico diferencial de los trastornos temporomandibulares, con la finalidad de minimizar los potenciales fracasos en tratamientos odontológicos
Objetivo General:
Objetivo Específico:
Horario:
*Horario referencial, sujeto a modificaciones que pudiera realizar la dirección del programa previo o durante la realización de este.
El Diplomado en Oclusión Clínica tiene un sello distintivo por los tópicos integrados en el programa: uso de herramientas digitales actuales para hacer más certero el estudio oclusal, aspectos teóricos y prácticos basados en la evidencia y la transversalidad que permite llevar la oclusión a todas las áreas de la Odontología. También un equipo docente formado por especialistas en el área y en actualización permanente. Llevamos más de 15 años dictando el diplomado y más 400 estudiantes han sido formados, siempre con mejoras en los contenidos y en las metodologías de evaluación para entregarles las herramientas pertinentes que les permitan aplicar a su quehacer clínico.
El Diplomado en Oclusión Clínica está dirigido a Cirujanos Dentistas, Licenciados en Odontología y Alumnos que cursos 6to año de la Carrera de Odontología.
Podrán postular al Diplomado en Oclusión Clínica quienes estén en posesión del título de Cirujano Dentista o Licenciados en Odontología, o alumnos que estén cursando el sexto año de la carrera de Odontología, con Certificaciones emitidas por una Universidad nacional o extranjera.
Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostillade la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por el cónsul chileno en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile .
20 vacantes
12 vacantes
Esta modalidad implica que la interacción estudiantes profesor es cara a cara, es decir se asiste a clases presenciales en jornadas diurnas o vespertinas.