Diplomado en Revisiones de la Literatura en Salud

  • Inicio de clases: 30/08/2025
  • Duración: 6 meses
  • Sedes: Campus Virtual
  • Matrícula: $120.000
  • Arancel: $1.250.000
  • Modalidad: Live

Descripción del Programa

En las últimas décadas, se ha observado un aumento exponencial en el número de publicaciones científicas relacionadas con las revisiones de la literatura. Estas corresponden a una metodología que permite recopilar y analizar información en una determinada área, y constituyen la base para la toma de decisiones en todos los niveles, desde el nivel asistencial hasta el desarrollo de políticas públicas.

Se ha descrito la existencia de más de 20 tipos de revisiones de la literatura. Conocer las tipologías, así como sus similitudes y diferencias, es crucial para abordar los problemas que surgen en el ejercicio profesional. En esta línea, el Diplomado en Revisiones de la Literatura en Salud está diseñado como una herramienta para que los profesionales del área de la salud sean capaces de buscar e identificar la evidencia científica que responda a las necesidades de su ejercicio profesional, en sus funciones asistenciales, de gestión, administración e investigación.

Director(a) del programa

Miguel Valencia Contrera

  • Director del Diplomado en Revisiones de la Literatura en Salud.
  • Doctor(c) en Ciencia de Enfermería.
  • Especialista en Gestión y Edición de Revistas Científicas. Magíster en Enfermería.
  • Profesor de la Facultad de Enfermería de la UNAB.
  • Metodólogo en Revisiones de la Literatura; Creador de la metodología INTEGRA para revisiones integrativas.

Equipo docente

Victor Pedrero Castillo
  • Enfermero.
  • Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Profesor investigador de la Universidad Andrés Bello.
  • Pertenece al Núcleo del Programa de Magíster en Gestión de riesgos, seguridad y salud en el trabajo y al claustro del Doctorado en Ciencias de Enfermería.
  • Director de la Unidad de Análisis del EUNACOM.
Paz Macarena Chepo Chepo
  • Enfermera.
  • Especialista en Enfermería Familiar y de la Comunidad.
  • Doctora en Salud Pública por la Universidad de Chile.
  • Profesora  Asistente de la Universidad Andrés Bello.
  • Académico del Núcleo del Programa de Magíster en Gestión en Atención Primaria en Salud y Miembro del Comité Académico.
  • Profesora Claustro Doctorado en Ciencias de Enfermería.
  • Su principal línea de investigación es migración y salud, competencia cultural, grupos vulnerables.
  • Área de Desarrollo: Métodos y herramientas para la gestión en la Atención Primaria
Sandra Valenzuela
  • Doctora en Enfermería por Universidade de Sao Paulo.
  • Magíster en Enfermería por Universidad de Concepción.
  • Enfermera.
  • Editora jefe de la Revista Iberoamericana de Educación e Investigación.
Veronica Nasabun Flores
  • Enfermera. Magíster en Ciencias Biomédicas mención Epidemiología Clínica por la Universidad de Chile.
  • Académico pertenece a Núcleo del Programa de Magíster en Gestión en Atención Primaria en Salud. Con experiencia en evaluación económica en salud y Práctica basada en la Evidencia.
Paula García Celedón
  • Máster en Salud Pública por la Universitat Pompeu Fabra y Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Enfermera.
  • Investigadora Unidad de Políticas de Salud Informadas por Evidencia. Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia. Ministerio de Salud de Chile.
Lissette Avilés
  • Doctora en Enfermería por la Universidad de Edimburgo.
  • Magíster en Enfermería por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Enfermera.
  • Editora de la revista Nurse Education in Practice.
  • Presidenta del Comité de Ética en Enfermería de la Escuela de Salud en Ciencias Sociales en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.

Objetivos Generales:

  • Formar profesionales capaces de justificar, desarrollar y ejecutar protocolos de revisiones de la literatura en salud.

 

Objetivos Específicos:

  • Entregar herramientas que permitan a los estudiantes justificar el desarrollo de estudios de revisión de la literatura, plantear preguntas y objetivos de investigación.
  • Proporcionar conocimientos sobre el diseño de protocolos de revisión, contemplando criterios de elegibilidad, fuentes de información, estrategia de búsqueda, descripción del proceso de selección, extracción de los datos, análisis de calidad y estrategia de síntesis.
  • Capacitar a los participantes sobre la ejecución de un protocolo de revisión que de respuestas a fenómenos en salud en un determinado campo de interés.

Objetivos

El Diplomado en Revisiones de la Literatura en Salud se imparte modularmente en 3 asignaturas, con un total de 372 horas pedagógicas.

 

Plan de estudio

El Diplomado en Revisiones de la Literatura en Salud, proporcionará herramientas necesarias para identificar y analizar críticamente la mejor evidencia científica disponible. El programa ofrece una formación integral, con la participación de un cuerpo docente líder en el área.

Los conocimientos adquiridos, tributarán al quehacer de los profesionales de la salud en sus funciones asistenciales, de docencia, administración e investigación. Los estudiantes del programa serán capaces de justificar el desarrollo de revisiones en un determinado campo de interés, construir protocolos de revisión y llevarlos a cabo.

¿Por que postular al programa?

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56