Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida

  • Inicio de clases: Abril 2026
  • Duración: 4 semestres
  • Sedes: Santiago
  • Matrícula: $105.000
  • Arancel: $2.040.000 anual
  • Modalidad: Presencial
  • DESCARGAR MALLA
  • INFORMACIÓN

Descripción del Programa

El programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida impartido por la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB tiene un carácter académico, y forma parte de la misión institucional que busca ofrecer a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia para un mundo globalizado, apoyada en el cultivo crítico del saber y en la generación sistemática de nuevo conocimiento.

Su propuesta se basa en la formación teórico-práctica de investigadores de alto nivel, que generen conocimiento en áreas prioritarias del ámbito científico y del sector productivo a nivel nacional, a partir de un programa de calidad y excelencia sustentado en los centros y laboratorios de investigación presentes en la facultad u otros pertinentes de la UNAB.

El magíster responde a la demanda de especialización de profesionales que provienen de las ciencias biológicas. ciencias biotecnológicas, ciencias de la salud y disciplinas afines, fortaleciendo sus competencias y permitiéndoles ventajas competitivas para su inserción en grupos de investigación interdisciplinarios en instituciones públicas o privadas y del sector productivo. Asimismo, aporta al desarrollo científico y tecnológico del país, a través de la formación de capital humano avanzado en las áreas de la biotecnología y de las ciencias de la vida. Dicho aspecto ha tenido una valoración creciente y sostenida en nuestra sociedad, dado que se vincula a mejoras en la calidad de vida y al desarrollo integral de nuestro país.

Programa re-acreditado por 7 años a partir de diciembre de 2021

Descarga el folleto: Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida

Director(a) del Programa

Dr. Iván Calderón L.

lcalderon@unab.cl

Línea de Investigación Ciencias de la Vida

Álvaro Elorza
Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte; Dr. en Biología Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universite Victor Segalen Bordeaux 2, Bordeaux, France; Postdoctorado en Fisiología mitocondrial, Tufts University, Boston , MA, USA. Application Scientist en Seahorse Biosciences, Boston, MA, USA; Profesor Asistente Universidad Andres Bello. Proyectos de Investigación: FONDECYT Regular 2010 : “Role of Mitochondrial Dynamics during differentiation, proliferation and maturation of red blood cells”; DI 10-10R: “Mitocondrial dynamics in Erythropoiesis”; Seahorse International Collaboration: “Mitochondrial Metabolic Profile as an early diagnosis tool for diseases”.  
Brigitte Van Zundert
Bioquímico, “Hogeschool West-Brabant”, Etten-Leur, Holanda. Magíster, Biología Molecular, Universiteit Utrecht, Holanda. Doctor en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular, Universidad de Concepción, Chile. Postdoctorado, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Department of Biology and Brain & Cognitive Science, Boston, EEUU. Postdoctorado, Massachusetts General Hosptital (MGH), Department of Neuromuscular Research, Boston, EEUU. Profesor Asociado Universidad Nacional Andrés Bello. Profesor Asociado al Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Andrés Bello. Proyectos de Investigación: Investigador Responsable proyectos nacionales: Fondecyt. Investigador Responsable proyectos internacionales: ALS Therapy Alliance (ATA), EEUU.  
Carlos Blondel
  • PhD en Bioquímica, Universidad de Chile.
  • Postdoctorado en Escuela de Medicina de Harvard y Hospital Brigham and Women’s. Boston, Estados Unidos.
  • Bioquímico.
  • Profesor Asistente, Instituto de Ciencias Biomédicas Facultad de Medicina.
  • Áreas de Investigación: Biología de la Infección, enfocado a comprender las enfermedades infecciosas tanto a nivel celular como molecular.
Claudia Riedel

Licenciada en Bioquímica y Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Sciencies Albert Einstein College of Medicine New York USA. PhD in Sciences Mention Molecular Pharmacology, Albert Eistein College of Medicine New York USA. Directora de Bachillerato en Ciencias Universidad Andrés Bello. Dirige el Laboratorio de Biología Celular y Farmacología perteneciente al Departamento de Biología Celular de la Universidad Andrés Bello.

 
Claudia Saavedra
  • Doctora en Bioquímica, Universidad de Chile.
  • Bioquímico, Universidad de Santiago de Chile.
  • Actualmente es Jefa del Laboratorio de Microbiología UNAB, donde ha desarrollado investigación en mecanismos de adaptación bacteriana al estrés oxidativo y resistencia antimicrobiana.
  • Ha liderado proyectos FONDECYT y ECOS-Conicyt, y cuenta con publicaciones en revistas indexadas como Frontiers in Microbiology.
  • Destacada trayectoria docente en pre y postgrado, supervisando múltiples tesis en bioquímica y biotecnología.
Dr. Claudio Cabello-Verugio
  • Doctor en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Director Laboratorio de Patologías Musculares, Fragilidad y Envejecimiento, donde sus líneas de investigación se centran en comprender los mecanismos que regulan la masa muscular en condiciones de salud y enfermedad, incluyendo el impacto de la senescencia de células satélite en la función metabólica.
  • También abarcan el desarrollo de estrategias terapéuticas para miopatías, el estudio de la plasticidad del músculo esquelético ante enfermedades crónicas y envejecimiento, y la interacción entre el hígado y el músculo esquelético en estados patológicos.
Felipe Simon

Bioquímico y Licenciado en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas y Magíster en Fisiología de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Postdoctorado en el Centro de Estudios Moleculares de la Célula, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Universidad Andrés Bello. Investigador del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello en el área de la Fisiopatología celular y molecular. Investigador responsable de proyecto Fondecyt.

 
Dr. Iván Calderón L.
Martín Montecino Leonard

Bioquimico y Magíster en Ciencias mención en Bioquímica, Universidad de Concepcion, Concepcion, Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, mención Biología Celular y Molecular, Universidad de Massachusetts, USA. Profesor Titular, Universidad Andres Bello. Director Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Andres Bello. Profesor Asociado Adjunto, Departamento de Biología Celular, Escuela de Medicina, Universidad de Massachusetts, USA. Investigador Principal y Coinvestigador de proyectos FONDECYT. Director Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología. Director de Proyecto en Consorcio de Ciencia y Tecnología para la Salud. Investigador Principal en proyectos internacionales financiados por el National Institutes of Health (NIH).

 

Línea de Investigación Biotecnología

Cristian Bulboa
  • Biólogo Marino.
  • PhD, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Juan Ugalde Casanova
  • PhD. en Biología Marina, Universidad de California, San Diego, USA.
  • ⁠Licenciado en Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Chile.
  • Ingeniero en Biotecnología Molecular.
  • Actualmente se desempeña como profesor asistente en el Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la UNAB.
Jorge Valdés
  • Doctor en Biotecnología. UNAB.
  • Bioquímico de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Estudia la evolución del genoma y sus consecuencias fenotípicas en organismos con potencial biotecnológico. Su grupo utiliza herramientas de ÓMICAS y de bioinformática para desarrollar proyectos en los campos de la acuicultura, la agricultura, la bio-minería y la industria del vino.
Loretto Contreras Porcia
Licenciada en Biología y titulada en Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile (1998), Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Genética Molecular y Microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), Post-doctorado en Genética y Proteómica en Macroalgas, CASEB-Marine Genomics (2008). Su línea de investigación se centra en responder preguntas ecológicas en el contexto de las macroalgas utilizando herramientas moleculares (e.g. bioquímica, proteómica, transcriptómica y metabolómica). En la actualidad desarrolla proyectos enfocados en reconocer los mecanismos de tolerancia que presenta el ensamble de algas a diversos factores ambientales. Esto tiene como fin entender el patrón de distribución de diversas especies algales, tanto de importancia ecológica como económica, a nivel de la distribución local y geográfica. Proyectos: FONDECYT Iniciación & Regular, FONDEF, FIC, Marine Genomics-Europe, Internos UNAB. Enlaces: http://ecobiodiversidad.unab.cl/docencia/dra-loretto-contreras-porcia/  

Profesores Colaboradores

Mauricio Bittner

Bioquímico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Profesor Asistente. Coordinador de la Unidad de Microbiología. Profesor de las asignaturas de Microbiología General y Microbiología Oral. Investigador del Departamento de Ciencias Biológicas en el área de la microbiología de la enfermedad periodontal.

 

Objetivos

  • El Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida posee como objetivo general formar investigadores con capacidad de razonamiento científico, principios éticos, habilidades comunicacionales y técnicas, que contribuyan al desarrollo de la investigación y la academia en las áreas de la biotecnología y ciencias de la vida, para proponer soluciones a preguntas biológicas relevantes en el ámbito científico y en el sector productivo.

  • Favorecer la formación de investigadores que aporten creativamente en la profundización del conocimiento en biología molecular y celular, con habilidades para comunicar de manera oral y escrita los resultados de investigación y para insertarse en grupos de investigación establecidos.
  • Formar investigadores capaces de proponer y ejecutar soluciones a preguntas biológicas fundamentales y aplicadas en las áreas de la biotecnología y ciencias de la vida.

Programa dirigido a licenciados o profesionales de las áreas de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Bioinformática, Ciencias de la Salud o disciplinas afines que se interesen o desempeñen en el ámbito de la investigación científica, la docencia universitaria y el sector profesional, que deseen avanzar en la carrera científica, ingresar a programas de doctorado o progresar en su carrera profesional.

Dirigido a

1.Beca de Apoyo al estudio de la Biotecnología y Ciencias de la Vida

La Beca de apoyo al estudio de la Biotecnología y Ciencias de la Vida tiene por objetivo fundamental apoyar a los estudiantes del programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida en el financiamiento del arancel.

La beca consiste en un beneficio del 25% de descuento del costo del arancel por los 4 semestres de duración formal del programa.

Todo aquel postulante que haya sido aceptado en el programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida podrá acceder a la postulación a esta beca, siguiendo las indicaciones señaladas en las bases de ésta.

 

Descarga aquí Documentos Postulación Beca de Apoyo al estudio en BT & Cs de la Vida_2022 (4)

 

2. Beca Excelencia Académica:

La Beca de Excelencia Académica tiene por objetivo fundamental apoyar a los estudiantes matriculados en el programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida que presenten un rendimiento académico sobresaliente.

La beca consiste en un beneficio del 25% al 75% de descuento del costo del arancel anual.

Todo aquel postulante que haya sido aceptado en el programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida, así como también los alumnos regulares del programa, podrán acceder a la postulación a esta beca, siguiendo las indicaciones señaladas en las bases de ésta.

 

Descarga los documentos Beca Excelencia Académica Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida (166 descargas)

 

3. Beca de asistencia a congresos científicos y pasantías:

La Beca de asistencia a congresos y pasantías tiene por objetivo fundamental apoyar a los estudiantes matriculados en el programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida, para que asistan a congresos científicos y pasantías que contribuyan con el desarrollo de su proyecto de tesis.

La beca consiste en un aporte parcial o total de las gastos asociados al congreso o pasantía.

Los postulantes deben estar matriculados en el programa y aprobada su defensa de proyecto de tesis:

Becas

  • Formulario de Postulación
  • Carta de intención para postular al programa.
  • Curriculum Vitae.
  • Certificado de Nacimiento
  • Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte
  • Foto tipo carnet con RUT incluido
  • Fotocopia notariada (legalizada) de Certificado de grado de licenciado o título profesional equivalente.
  • Certificado de concentración de notas de pregrado (en escala de 1 a 7)
  • Certificado de Ranking de egreso de pregrado
  • Dos cartas de recomendación  en sobre cerrado, o envidas mediante email directamente al director de programa.
  • En caso de haber realizado postgrados, adjuntar fotocopia notariada (legalizada) del grado y de los certificados de concentración de notas y ranking respectivas.

 

Descarga aquí Documentos de Postulación al Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida (1)

 

Proceso de Admisión 2025:

  • Recepción de documentos de postulación desde el 23 de septiembre al 01 de noviembre 2024. Enviar a Icalderon@unab.cl
  • Prueba de conocimientos relevantes: 06 de noviembre 2024.
  • Entrevistas: 08 de noviembre 2024.
  • Consultas a Icalderon@unab.cl (Director MBCV)

Requisitos

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Modalidad de estudio del programa presencial

Esta modalidad implica que la interacción estudiantes profesor es cara a cara, es decir se asiste a clases presenciales en jornadas diurnas o vespertinas.

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56