Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia

  • Inicio de clases: 25/08/2025
  • Duración: 4 semestres
  • Sedes: Campus Virtual
  • Matrícula: $ 420.000
  • Arancel: $ 5.420.000
  • Modalidad: Online
  • DESCARGAR MALLA
  • INFORMACIÓN

Descripción del Programa

El Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia impartido por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, responde a la demanda de especialización de profesionales, con experiencia laboral en el área psico-socio-jurídica, que buscan profundizar conocimientos y herramientas para la intervención en este escenario de acción profesional.

El Magíster es coherente con la aspiración explícita en el Modelo Educativo UNAB de “ampliar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos y proporcionar nuevos enfoques, herramientas y técnicas” a profesionales, en tanto es un programa que propone reflexionar e intervenir sobre las nuevas configuraciones de infancias, adolescencias y familias, desde un enfoque interseccional de derechos, lo que permite responder por una parte a las necesidades de reconocimiento de las nuevas realidades socioculturales en el marco de las políticas públicas vigentes, y por otra a desarrollar estrategias y abordaje a las problemáticas derivadas de estas.

ISOLOGO-Academia-Judicial-002-298x300

 

magister-en-intervencion-socio-juridica-en-familia

Director(a) del Programa

Caterine Valdebenito Larenas

  • Doctora © Trabajo Social Universidad de Murcia.
  • Máster en Estudios Avanzados de Mediación y Negociación, Instituto Universitario Kurt Bosch (APEP-IUKB), Universidad de Ginebra.
  • Magíster en Gestión Colaborativa de Conflictos, UCEN.
  • Trabajadora Social.
  • DEA en Estudios Avanzados de Derecho, UBA.
  • Ha desarrollado numerosas investigaciones en temas de familia e infancia, mediación familiar, calidad de servicios y metodologías activas de aprendizaje que se encuentran plasmadas en más de 35 publicaciones nacionales e internacionales.
  • Integrante del grupo de investigación en innovación educativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y de la Red Iberoamericana para la Didáctica Universitaria del Trabajo Social y Mediación (RIDUTSM).

Equipo docente

Claudio Medina Henríquez
  • Magíster en Derecho, con mención en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, Universidad Diego Portales.
  • Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales, Abogado.
  • Académico, UNAB.
  • Trabaja desde hace 23 años en el servicio público.
 
Mar Guridi Rivano
  • Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Economía Financiera y Actuarial, Universidad Gabriela Mistral.
  • Abogada, Universidad Gabriela Mistral.
  • Investigadora en las líneas de derecho de familia y derecho de infancia, obligaciones que se han plasmado en publicaciones en revistas indexadas y libros de editoriales internacionales.
Rosa Villaroel Valdés
  • Doctora © en Trabajo Social. Universidad Nacional de Rosario.
  • Magíster en Ciencias Sociales Universidad ARCIS.
  • Docente del módulo “Trabajo y relaciones laborales”.
  • Directora y docente Carrera de Trabajo Social, UNAB y directora/docente  Diplomado En Mediación Social De Conflictos Familiares y Comunitarios, de la misma institución.
Gabriel Rodríguez
  • Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
  • Sociólogo, Universidad de Chile.
  • Docente de la UNAB, Universidad Central y Universidad de O´Higgins.
  • Experto en estrategias participativas de investigación social, gestión descentralizada de políticas públicas e identidades locales y subnacionales.
Cristian Céspedes
  • Doctor en Psicología, Salud y Calidad de Vida, Universidad de Girona.
  • Profesor visitante en universidades de Países Bajos, España, Nicaragua y Mozambique.
  • Investigados con numerosas publicaciones en Chile y el extranjero en las líneas de bienestar subjetivo, calidad de vida.
  • Es director de la Línea de Bienestar y Educación Emocional del Doctorado en Educación y Sociedad de nuestra casa de estudios.
  • Es, además, miembro del comité y núcleo investigativo de nuestro programa.
Jorge Martínez Muñoz
  • Master Of Art en Sociología, de la Universidad Católica de Lovaina La Nueva, Bélgica.
  • Sociólogo, Licenciado en Política Económica y Social.
  • Con 27 años de trabajo en derechos de la niñez y la adolescencia, labor desarrollada desde lo público y desde lo no gubernamental.
  • En los últimos años ha trabajado en incidencia desde la actuación de los organismos sin fines de lucro de la sociedad civil.
Mario Silva Leal
  • Doctorado © Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Filósofo y profesor de Filosofía.
  • Mediador Social de Conflictos Universidad de Chile.
  • 20 años de experiencia laboral y 14 años de experiencia docente en UNAB, Universidad Santo Tomás y Universidad Autónoma.
  • Líneas de Interés: Ética, Género y Familias.
Marcela Flotts
  • Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • Magíster en Desarrollo Humano, Universidad de La Frontera.
  • Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Directora de Calidad de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, UNAB.
  • Líneas de Investigación: Desigualdad, Políticas Sociales, Pobreza.
Hugo Tórtora Aravena
  • Doctor en Derecho, Universidad de Valparaíso.
  • Magíster en Derecho Constitucional, Universidad de Talca.
  • Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad de Valparaíso.
  • Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
  • Autor de los libros "El derecho a la vida en la jurisprudencia" y "Una Historia del Constitucionalismo", además de diversos artículos de la especialidad.
Maritza Carrasco Caro
  • Magíster en Psicología de la Universidad de Chile.
  • Has sido docente de las universidades Central y UNAB.
  • Especialista en Aprendizaje y Servicio.
  • Profesional de línea técnica del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil.
  • Líneas de Interés: Educación Superior y problemáticas sociales vinculadas a situaciones de exclusión social.

Objetivo General:

  • Fortalecer competencias para la innovación y transformación de los procesos de intervención psico-socio-jurídico con familias, infancias y adolescencias, en el marco de las políticas públicas con enfoque de interseccionalidad de derechos, aportando al fortalecimiento del bienestar y calidad de vida de los actores involucrados

Objetivos Específicos:

  • Promover el proceso de evaluación de las bases de la intervención psico-socio-jurídica con familias, infancias y adolescencias en el marco de las políticas públicas, con enfoque de intersectorialidad de derechos.
  • Favorecer procesos dialógicos para la innovación y transformación de los procesos de intervención en familias, infancias y adolescencias, promoviendo el bienestar de las personas.
  • Propiciar espacios interdisciplinarios para la gestión de propuestas de intervención con enfoque de interseccionalidad de derechos.

Objetivos

El Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia se imparte semestralmente, en modalidad online y tiene una duración de cuatro (4) semestres con un total de horas 1.800 cronológicas, de las cuales 486 son horas cronológicas directas y 1.314 horas de trabajo autónomo, que corresponde a 60 créditos SCT-Chile y 125 Créditos UNAB. El Plan de Estudios se compone de 12 asignaturas obligatorias, más las actividades curriculares específicas de conversatorios y seminarios de Vinculación con el Medio, y la asignatura de Actividad Final de Graduación que incluye la defensa oral del trabajo realizado.

Plan de Estudios

  • Políticas públicas en familias, adolescencias e infancias: Esta línea de trabajo busca contribuir al desarrollo profesional a través del análisis, gestión e innovación de las políticas públicas, de los programas y prácticas en contexto institucional y territorial diversos, relevando las diferentes realidades de las infancias, adolescencias y familias de la sociedad actual.
  • Interseccionalidad de derechos fundamentales: Esta línea de trabajo se enfoca en el análisis, reflexión y aplicación del enfoque de interseccionalidad de derechos para la promoción, fortalecimiento de la protección y restitución de éstos en las intervenciones psico-socio-jurídicas de la práctica profesional, que recoge los aportes de la multidimensionalidad de los derechos de sujetos y grupos para el reconocimiento, el respeto jurídico y la implementación práctica en los diferentes ámbitos del desempeño.

¿Por qué postular al programa?

Podrán postular al Programa de Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia quienes posean Grado de Licenciado o Título Profesional equivalente de al menos 8 semestres en las áreas de las ciencias sociales, jurídicas o que tengan interés en el trabajo en las líneas de promoción y protección con infancias, adolescencias y familias.

Dirigido a

Los postulantes deben completar el formulario de postulación online y adjuntar los siguientes documentos:

  • Fotocopia de la Cédula de Identidad o Certificado de Nacimiento Digital. Para estudiantes extranjeros, que no posean Cédula de Identidad para extranjeros, podrán presentar la fotocopia del Pasaporte.
  • Licencia de Enseñanza Media (*). – Original o copia legalizada del certificado de Grado de Licenciado y/o certificado de Título Profesional.
  • Carta personal de motivación.
  • Carta de recomendación.
  • Currículo vitae actualizado. (*) No es exigencia para admitir a los postulantes de postgrados, toda vez que los títulos y grados que, conforme a la ley, deben solicitarse para admitir su ingreso a los programas de Magíster y Doctor la suponen. Lo anterior, en virtud del Oficio N°1028 de la Superintendencia de Educación Superior.

Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por: el Cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Requisitos

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Modalidad de estudio del programa online

A través del programa online, los docentes y estudiantes se conectan mediante plataformas virtuales, de este modo, se rompe el concepto de compartir espacio con compañeros y profesores. Es completamente digital y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet. Además, tendrás acceso a recursos multimedia, tareas interactivas y foros de discusión para enriquecer tu aprendizaje. Todas las clases se graban para que puedas revisarlas en tu propio tiempo.

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56