Magíster en Prevención y Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental

  • Inicio de clases: 06 de Octubre 2025
  • Duración: 3 semestres
  • Sede: Casona Las Condes
  • Matrícula: $380.000
  • Arancel: $6.500.000
  • Modalidad: Online

Descripción del Programa

El Magíster en Prevención y Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental representa una respuesta integral e innovadora a las demandas emergentes del sistema sociosanitario, en un contexto marcado por el envejecimiento poblacional y el aumento de condiciones crónicas que afectan el bienestar físico y mental de la población adulta y mayor.

Este programa se distingue por su enfoque interdisciplinario y su énfasis en el modelo biopsicosocial, destacando al movimiento humano como eje articulador de estrategias preventivas y rehabilitadoras.

En esta visión, el movimiento humano se concibe como un lenguaje universal que conecta las dimensiones biomecánicas, neurofisiológicas y psicosociales del individuo. No solo se utiliza como medio de intervención, sino también como un puente para evaluar, comprender y optimizar el bienestar integral, traduciendo estas interacciones en estrategias terapéuticas dinámicas, personalizadas y basadas en la evidencia científica.

Magíster en Prevención y Rehabilitación en Bienestar Físico y Mental

Director (a) del programa

Dr. Enrique Cerda Vega

  • Doctor en Biomedicina, Universidad. de Granada, España.
  • Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor.
  • Máster en Gestión Universitaria, Universidad de Alcalá, España.
  • Kinesiólogo, Universidad de Chile.
  • Profesor de Educación Física, UMCE.
  • Diplomados en Fisioterapia, Docencia Médica y Gestión.
  • Académico Investigador del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
  • Director Zona Centro de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Autor de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito del ejercicio y funciones cognitivas.

Docentes

Dra. Nuria Pérez Romero
  • Doctora en Psicología en la línea de Actividad Física, Rendimiento, Gestión y Salud por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Cádiz, España.
  • Experta Universitaria en Neuropsicología Clínica Infantil por la Universidad de Málaga, España. Curso práctico de extensión universitaria en hipnosis: procesos psicológicos y deporte por la Universidad de Málaga, España.
  • Docente de Postgrado. Área de desarrollo Rehabilitación en Salud Mental, Cognición y Actividad Física. UNAB.
  • Autora de publicaciones WoS y Scopus en el ámbito de la Psicología del Deporte.
  • Editora asociada de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte.
  • Miembro del Grupo de Investigación “Evaluación psicosocial en contextos naturales: Deporte y Consumo” en la Universidad de Málaga, España.
  • Miembro de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Experiencia como psicóloga, estimulación cognitiva, Inteligencia Emocional y contexto educativo a lo largo del ciclo vital.
Dra. Falonn Contreras Osorio
  • Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.
  • Magíster en Trastornos del Lenguaje y del Habla, Universidad de Talca.
  • Fonoaudióloga, Universidad de Chile.
  • Académica Investigadora del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UNAB.
  • Línea de investigación: Actividad Física, Salud Mental y Cognición. Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Actividad Física, Salud Mental y Cognición.
  • Actualmente, lidera Proyecto Fondecyt N°11240068, que permitirá analizar los efectos del deporte cognitivamente enriquecido sobre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico (lenguaje y matemáticas) en escolares de Educación Básica.
Dr. Christian Campos Jara
  • Decano Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, UNAB.
  • Doctor en Actividad Física y Salud, Universidad de Granada.
  • Kinesiólogo, UFRO.
  • Miembro tribunal doctoral en investigación, U. de Granada.
  • Publicaciones WOS y Scopus en la línea de investigación asociada a las adaptaciones cognitivas inducidas por la actividad física y el ejercicio.
  • Más de 25 años de experiencia en el área clínica y gestión en educación superior.
  • Presidente de la Red Internacional de Actividad Física, salud Mental y Cognición.
Rodrigo Vera Angulo
  • PhD © en Ciencias Biomédicas, UNED, España.
  • Magíster en Terapia Ocupacional Psicosocial, UNAB.
  • Magíster en Docencia Educación Superior, UNAB.
  • Licenciado en Ciencias de la Ocupación Humana, Terapeuta Ocupacional, UPLA.
  • Formación especializada en ética de la investigación, análisis e investigación cualitativos en salud.
  • Más de 15 años de experiencia docente y 16 años de experiencia profesional en el campo de la salud mental y rehabilitación psicosocial.

El(la) graduado(a) del Magíster en Prevención y Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental de la Universidad Andrés Bello es un profesional con conocimientos actualizados en los ámbitos de prevención y rehabilitación vinculados a la mantención o mejora del bienestar en adultos y personas mayores. Es capaz de analizar críticamente los procesos y resultados de evaluación en las dimensiones física, cognitiva y psicosocial para diseñar programas de prevención o rehabilitación basados en el movimiento humano, desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario, integrando la evidencia científica, el razonamiento clínico y aspectos éticos, argumentando su pertinencia y relevancia.

 

Al finalizar el programa, el graduado alcanzará los siguientes Resultados de Aprendizaje:

  • Demostrar habilidades de análisis crítico y razonamiento clínico en procesos y resultados de evaluación biopsicosociales de adultos o personas mayores, desde un enfoque interdisciplinario y basado en el movimiento humano, integrando la evidencia científica y aspectos éticos.
  • Diseñar programas de prevención o rehabilitación basados en el movimiento humano, desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario, integrando la evidencia científica y el razonamiento clínico, para la mantención o mejora del bienestar en adultos y personas mayores.
  • Argumentar la pertinencia y relevancia de propuestas de prevención o rehabilitación biopsicosociales enfocadas en la mantención o mejora del bienestar en adultos y personas mayores que integran el movimiento humano como eje fundamental, con base en la evidencia científica disponible.

El(la) graduado(a) del programa podrá desempeñarse en equipos interdisciplinarios de instituciones públicas y/o privadas del sistema de salud, integrando el movimiento humano como eje fundamental de los procesos de prevención y rehabilitación para el bienestar de las personas.

Perfil de egreso

Objetivo General:

Formar profesionales con conocimientos actualizados en los ámbitos de prevención y rehabilitación para la mantención o mejora del bienestar en adultos y personas mayores, capaces de diseñar programas de prevención y rehabilitación interdisciplinarios biopsicosociales basados en la evidencia científica desde la mirada del movimiento humano.

Objetivos Específicos:

1. Proporcionar herramientas que profundicen el análisis crítico y el razonamiento clínico en la evaluación biopsicosocial de adultos y personas mayores, fundamentando la toma de decisiones en la evidencia científica desde la mirada del movimiento humano.

2. Facilitar experiencias de aprendizaje que fortalezcan el razonamiento clínico en el diseño de programas de prevención y rehabilitación interdisciplinarios, con un enfoque biopsicosocial, para la mantención o mejora del bienestar en adultos y personas mayores, con base en la evidencia científica, desde la mirada del movimiento humano.

3. Promover instancias que permitan fundamentar el diseño de programas de prevención y rehabilitación, con un enfoque biopsicosocial, que contribuyan al bienestar de adultos o personas mayores, integrando el movimiento humano como eje fundamental de sus procesos de intervención en salud.

Objetivos

Plan de Estudios

El Magíster en Prevención y Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental se imparte semestralmente con una duración de 3 semestres y un total de 1.638 horas cronológicas, de las cuales 432 son horas cronológicas directas y 1.206 horas de trabajo autónomo. El Plan de Estudios se compone de 9 asignaturas obligatorias, incluida la Actividad Final de Grado.

ESTRUCTURA CURRICULAR

 1er Semestre                                                

2do Semestre

3er Semestre

Fundamentos en Prevención y Rehabilitación

Evaluación Biopsicosocial para Equipos de Salud

Actividad Final de Grado

Movimiento Humano para la Prevención y Rehabilitación

Abordaje Psicosocial para el Bienestar Físico y Mental

Condiciones que Afectan el Bienestar Físico y Mental

Prevención para el Bienestar Físico y Mental

Práctica Basada en la Evidencia

Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental

1.- El Magister en Prevención y Rehabilitación para el bienestar físico y mental concibe la salud como un ecosistema integral, donde la dimensión física y mental son dimensiones profundamente interconectadas que se influencian mutuamente en cada intervención preventiva o rehabilitadora.

2.- El movimiento humano se transforma en el lenguaje fundamental de intervención, constituyéndose como un puente biomecánico, neurofisiológico y psicosocial que permite comprender, evaluar e intervenir holísticamente en el bienestar de adultos y personas mayores.

3.- La prevención y rehabilitación dejan de ser conceptos lineales para convertirse en estrategias dinámicas y personalizadas, donde cada intervención es una oportunidad de reconstrucción y optimización de capacidades físicas, cognitivas y emocionales.

4.- La interdisciplinariedad se configura como un método de trabajo que supera la tradicional suma de miradas profesionales, generando un diálogo de saberes donde cada perspectiva enriquece la comprensión integral del ser humano en movimiento.

¿Por que postular al programa?

Kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos o profesionales que se desempeñen en el ámbito de prevención y/o rehabilitación para el bienestar físico y mental.

Dirigido a

Podrán postular al Programa de Magíster en Prevención y Rehabilitación para el Bienestar Físico y Mental quienes posean Grado de Licenciado o Título Profesional de kinesiólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo o profesionales que se desempeñen en el ámbito de prevención y/o rehabilitación para el bienestar físico y mental.

  • Las y los postulantes deben completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos:
  • Fotocopia de la Cédula de Identidad o Certificado de nacimiento digital.
  • Para estudiantes extranjeros, que no posean Cédula de Identidad para extranjeros, podrán presentar la fotocopia del Pasaporte.
  • Licencia de Enseñanza Media.
  • Original o copia legalizada del certificado de Grado de Licenciado y/o certificado de Título Profesional.
  • Carta personal de motivación.
  • Cartas de recomendación.
  • Currículum vitae actualizado.

Requisitos

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56