Pasantía Internacional en Educación Socioemocional

  • Inicio de clases: 11/01/2026
  • Duración: 12 días
  • Sedes: Internacional
  • Matrícula: $0
  • Arancel: $4.000.000
  • Modalidad: Presencial
  • INFORMACIÓN

Descripción del Programa

Nuestra Pasantía Internacional en Educación Socioemocional te invita a vivir una experiencia transformadora en España. Durante dos semanas intensivas en la Universidad de Santiago de Compostela te sumergirás en una formación teórico-práctica centrada en el bienestar, la convivencia y el desarrollo socioemocional en contextos escolares, en línea con la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030 del MINEDUC de Chile. Explorarás temas como neurociencias aplicadas a la educación emocional, creatividad pedagógica, competencias afectivas y sociales, y estrategias restaurativas de convivencia. A través de clases magistrales, talleres experienciales y visitas a escuelas innovadoras de Europa (infantil, primaria, secundaria y rural), conocerás prácticas educativas reales que promueven la empatía, la prosocialidad, la cooperación y el aprendizaje emocional. El programa incluye también actividades culturales, enriqueciendo la vivencia con una conexión profunda con la cultura. Esta pasantía no solo te entrega herramientas concretas para la transformación educativa, sino que también te invita a redescubrir el sentido de “hacer escuela” desde una pedagogía del cuidado, el vínculo y la sostenibilidad emocional

.Programa internacional desarrollado en:

 

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Director(a) del Programa

Nicolás Torres Gamez

  • Doctor en Neurociencias, Educación y Desarrollo, España.
  • Magíster en Gestión Educacional y Magíster en Currículum y Evaluación , Universidad de Santiago de Chile.
  • Magíster en Calidad y Excelencia Educativa de la Universidad Santiago de Compostela, España.
  • Profesor en Educación Diferencial.
  • Diplomado en Liderazgo Instruccional.
  • Diplomado en Aprendizaje Basado en Competencia para Contexto Escolar por la Universidad de Deusto.
  • Docente Educación por ]Competencias. Universidad de Deusto, España.
  • Actualmente se desempeña como docente universitario, investigador y director del Diplomado de Educación Socioemocional de la UNAB.

 

Equipo Docente

Rubén Domínguez
Logo UNAB Letra-11
  • Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Diploma de Estudios Avanzado (DEA) en el Doctorado en Perspectivas actuales de la Psicología del Deporte y la Actividad Física. Universidad de Vigo.
  • Técnico Deportivo Superior en Baloncesto, Grado Superior. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Entrenador Superior de Baloncesto por la Federación Española de Baloncesto.
  • Curso de Especialización en Dirección Estratégica de Recursos Humanos por la Universidad Oberta de Catalunya.
  • Director General Libredón, Consultoría y Formación.
  • Profesor Asociado en la Universidad de Vigo.
  • Coordinador de la Escuelas Iberoamericana de Coaching.
Joaquín Dosil
  • Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Máster en Psicología del Deporte y Máster en Asesoramiento y Orientación Familiar.
  • Coordinador del Curso de Doctorado Perspectivas Actuales de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo.
  • Director de varias tesinas y tesis doctorales en universidades de España e Iberoamérica.
  • Presidente de Libredón (Psicología y Coaching).
  • Director de la Escuela Iberoamericana de Coaching (ESICO).
  • Director de la Unidad de Psicología y Coaching Deportivo (UPCD).
  • Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD) y miembro de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP).
  • Presidente de la Sociedad Gallega de Psicología.
  • Editor de la Revista de Psicología General y Aplicada (RPGA).
  • Secretario General de la Federación Española de Asociaciones de Psicología (FEDAP).
  • Editor Asociado de Cuadernos de Psicología del Deporte.
  • Miembro del Comité Científico de varias revistas de Psicología del Deporte Nacionales e Internacionales.
  • Actualmente dirige un Proyecto Internacional sobre "Entrenamiento en Habilidades Psicológicas para Árbitros de Fútbol" en el que participan España, Portugal, Argentina, México, Chile y Colombia.
Aixa Permuy
  • Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.
  • Máster Universitario en Procesos de Formación.
  • Diplomada en Educación Social.
  • Profesora del Área del Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía y Didáctica da la USC.
  • Miembro del Seminario de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Actualmente trabaja como profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, donde, además, es miembro del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX).
Felicidad Barreiro
  • Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
  • Licenciada con Grado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela
  • Actualmente Profesora del Departamento de Didáctica y Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
  • Miembro del grupo de investigación “Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación” y del “Seminario Permanente de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano”.

Objetivos Generales:

  • Capacitar a profesionales de la educación y miembros de equipos de apoyo de establecimientos educacionales para desarrollar y/o fortalecer sus competencias socioemocionales y de autocuidado, de manera que puedan apoyar y fortalecer un clima adecuado de convivencia escolar y de aprendizaje que impacte positivamente a los estudiantes.
  • Analizar las competencias socioemocionales (CSE) y estrategias para su desarrollo de manera de hacer frente a situaciones complejas.
  • Describir con fundamentos las inteligencias intra e interpersonal, autoconocimiento, autorregulación, desarrollo afectivo y empatía.
  • Aplicar el trabajo colaborativo y elaboración de proyectos para apoyar el desarrollo de competencias socioemocionales y de autocuidado.
  • Explicar las estrategias más idóneas para una adecuada comunicación, manejo y resolución de conflictos (contexto educativo, mediación y arbitraje), considerando el contexto escolar en que se desarrolla su docencia.

Objetivos

Plan de Estudios

Plan de Estudios Pasantía Internacional Socioemocional

Formación alineada con la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030:

Esta pasantía se centra en el desarrollo del bienestar, la convivencia y las competencias socioemocionales, pilares fundamentales de la política actual del MINEDUC, que busca fortalecer el rol de la educación en la formación integral y el desarrollo humano sostenible.

Fortalecimiento de competencias profesionales:

Ofrece capacitación intensiva para profesionales de la educación y equipos de apoyo, orientada a desarrollar habilidades de autocuidado, gestión emocional, comunicación asertiva, resolución de conflictos y estrategias restaurativas, elementos clave en la mejora del clima escolar y la calidad del aprendizaje.

Experiencia práctica en contextos educativos europeos:

A través de visitas a escuelas innovadoras en España (infantil, primaria, secundaria y rurales), los participantes observan y analizan prácticas reales de educación emocional, empatía, cooperación y convivencia positiva, enriqueciendo su práctica pedagógica con referentes internacionales.

Enfoque pedagógico integral y transformador:

La pasantía combina teoría, talleres experienciales y actividades culturales, promoviendo una pedagogía del cuidado y del vínculo, con énfasis en el desarrollo afectivo y relacional. Esto permite resignificar el quehacer docente desde una perspectiva ética, inclusiva y de derechos humanos, en coherencia con la actualización de los Reglamentos Internos de Convivencia Escolar.

¿Por qué postular al Programa?

Esta pasantía está dirigida a profesionales de la educación y equipos de apoyo de establecimientos educacionales: docentes, encargados de convivencia, orientadores, psicólogos/as, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, directivos y asistentes de la educación.

Dirigido a

Proceso de Postulación

Ingreso de tus datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Modalidad de estudio del programa presencial

Esta modalidad implica que la interacción estudiantes profesor es cara a cara, es decir se asiste a clases presenciales en jornadas diurnas o vespertinas.

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56