Postítulo en Intervención Socioemocional para manejo del Clima en el Aula

  • Inicio de clases: 27/10/2025
  • Duración: 46 semanas
  • Sede: Virtual
  • Matrícula: $200.000
  • Arancel: $1.950.000
  • Modalidad: Online
  • INFORMACIÓN

Descripción del Programa

El Postítulo en Intervención Socioemocional para el Manejo del Clima de Aula está diseñado para capacitar a los educadores en la creación de ambientes escolares positivos y emocionalmente saludables. Reconociendo la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo integral de los estudiantes, este programa ofrece un enfoque teórico y práctico para abordar los desafíos del comportamiento y promover el bienestar en el aula. A través de estrategias de intervención efectivas y herramientas de bienestar, los participantes aprenderán a manejar conflictos, fomentar relaciones positivas y crear un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo emocional.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

 

LOGO FAMILIAS MUNDI

Postítulo en Intervención Socioemocional para manejo del Clima de Aula

Director(a) del programa

Nicolás Torres Gamez

  • Doctor en Neurociencias, Educación y Desarrollo, España.
  • Magíster en Gestión Educacional y Magíster en Currículum y Evaluación , Universidad de Santiago de Chile.
  • Magíster en Calidad y Excelencia Educativa de la Universidad Santiago de Compostela, España.
  • Profesor en Educación Diferencial.
  • Diplomado en Liderazgo Instruccional.
  • Diplomado en Aprendizaje Basado en Competencia para Contexto Escolar por la Universidad de Deusto.
  • Docente Educación por ]Competencias. Universidad de Deusto, España.
  • Actualmente se desempeña como docente universitario, investigador y director del Diplomado de Educación Socioemocional de la UNAB.

 

Equipo docente

Aixa Permuy
  • Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.
  • Máster Universitario en Procesos de Formación.
  • Diplomada en Educación Social.
  • Profesora del Área del Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía y Didáctica da la USC.
  • Miembro del Seminario de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Actualmente trabaja como profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, donde, además, es miembro del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX).
Joaquín Dosil
  • Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Máster en Psicología del Deporte y Máster en Asesoramiento y Orientación Familiar.
  • Coordinador del Curso de Doctorado Perspectivas Actuales de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo.
  • Director de varias tesinas y tesis doctorales en universidades de España e Iberoamérica.
  • Presidente de Libredón (Psicología y Coaching).
  • Director de la Escuela Iberoamericana de Coaching (ESICO).
  • Director de la Unidad de Psicología y Coaching Deportivo (UPCD).
  • Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD) y miembro de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP).
  • Presidente de la Sociedad Gallega de Psicología.
  • Editor de la Revista de Psicología General y Aplicada (RPGA).
  • Secretario General de la Federación Española de Asociaciones de Psicología (FEDAP).
  • Editor Asociado de Cuadernos de Psicología del Deporte.
  • Miembro del Comité Científico de varias revistas de Psicología del Deporte Nacionales e Internacionales.
  • Actualmente dirige un Proyecto Internacional sobre "Entrenamiento en Habilidades Psicológicas para Árbitros de Fútbol" en el que participan España, Portugal, Argentina, México, Chile y Colombia.
Dra. Cecilia Otero
  • Doctora en Psicología Clínica y Psicobiología. Máster en Neuropsicología Clínica y Experta en Neuropsicología infanto-juvenil.
  • Máster en Neuropsicología Clínica.
  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
  • Curso de experto en Neuropsicología infanto-juvenil.
  • Quince años de experiencia clínica en trastornos del neurodesarrollo y daño cerebral adquirido.
  • Psicóloga experta en Neuropsicología en la práctica clínica.
Dr. Rubén Domínguez
  • Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Diploma de Estudios Avanzado (DEA) en el Doctorado en Perspectivas actuales de la Psicología del Deporte y la Actividad Física. Universidad de Vigo.
  • Técnico Deportivo Superior en Baloncesto, Grado Superior. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Entrenador Superior de Baloncesto por la Federación Española de Baloncesto.
  • Curso de Especialización en Dirección Estratégica de Recursos Humanos por la Universidad Oberta de Catalunya.
  • Director General Libredón, Consultoría y Formación.
  • Profesor Asociado en la Universidad de Vigo.
  • Coordinador de la Escuelas Iberoamericana de Coaching.
Jonathan Martínez Líbano
  • Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud.
  • Psicólogo Clínico Cognitivo Conductual.
  • Más de 20 años de experiencia en el tratamiento de problemas psicológicos de adolescentes, adultos y parejas.
  • Director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar.
  • Director del Grupo de Investigación en Educación y Salud Emocional UNAB.
  • Terapeuta Cognitivo Conductual Adolescentes, Adultos y Parejas.
Ignacio Muñoz
  • Doctor en Historia.
  • Especialista en Epistemología, Políticas Educacionales y Educación basada en los nuevos medios.
  • Con trayectoria docente en la Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae, Universidad Andrés Bello y Universidad de Deusto (España).
  • Director de equipos multidisciplinarios a cargo de estudios, asesorías y desarrollo de portales, plataformas de e-learning, software educativo, proyectos de digitalización en distintos soportes, programas de capacitación en modalidad presencial y a distancia.
  • Autor de publicaciones en el área como “Pedagogía universitaria en la ‘Nueva Normalidad’: escenarios disruptivos para la educación a distancia” (2021), “Las tecnologías y el currículo de educación inicial en la nueva normalidad de pandemia por el Covid-19” (2021), “La universidad post masiva: desafíos para la docencia” (2020), y “Enseñar historia en la era digital” (2013).
  • Actualmente, se desempeña como Director de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB.
Misael Letelier
  • Doctorando en Investigación en Ciencias de la Educación ©.
  • Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular.
  • Profesor de Educación General Básica.
  • Amplio conocimiento de Políticas Educativas y Marco Normativo vigente.
  • Se desempeña como Académico en la Unidad de Educación Continua y Proyectos Educativos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, impartiendo cátedras en el área del Diseño Curricular, Didáctica creativa y Evaluación  Educativa para la  toma de decisiones.
Marcelo Chávez Galleguillos
  • Magíster en Gestión de la Actividad Física y Deportiva UNAB.
  • Especializado en Marketing Deportivo, Universidad Diego Portales, Gestión Profesional de Organizaciones Deportivas, Universidad Mayor.
  • Profesor de Educación Física en Escuelas de Fútbol, Gerente Deportivo, Coordinador de Proyectos, Docente Universitario.
  • Docente en Educación Superior en pre grado y post grado realizando la cátedra de Gestión y Liderazgo y Tesis de Grado en el Magíster de Actividad Física y Deportiva de la Universidad Andrés Bello.
  • Director del Diplomado Gestión Deportiva IND- UNAB año 2021.
  • Desarrollar competencias en la identificación y manejo de emociones: Proveer a los educadores de herramientas y estrategias para reconocer y gestionar sus propias emociones y las de sus estudiantes, favoreciendo un ambiente de aprendizaje más armonioso.
  • Implementar técnicas de intervención socioemocional: Capacitar a los participantes en la aplicación de técnicas de intervención efectivas que permitan resolver conflictos y mejorar la dinámica de grupo dentro del aula.
  • Fomentar relaciones positivas entre estudiantes y educadores: Enseñar estrategias para construir y mantener relaciones interpersonales saludables, basadas en el respeto mutuo y la empatía, que contribuyan a un clima escolar positivo.
  • Promover el bienestar integral de los estudiantes: Proporcionar conocimientos sobre prácticas y herramientas de bienestar que apoyen el desarrollo emocional y social de los estudiantes, fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos y estrés.
  • Crear un entorno propicio para el aprendizaje: Equipar a los educadores con habilidades para diseñar y mantener un entorno de aula que favorezca la concentración, la motivación y el compromiso de los estudiantes, facilitando su aprendizaje y desarrollo integral

Objetivos

Plan de Estudios

El Postítulo en Intervención Socioemocional para el Manejo del Clima de Aula, contiene 8 asignaturas, en régimen anual, que desarrolla actividades teórico/prácticas y trabajo personal.

PLAN-ESTUDIOS-Postítulo en Intervención Socioemocional para el Manejo del Clima de Aula

Este programa ofrece a los interesados una especialización en el campo temático de la Educación Socioemocional y la Convivencia Escolar asociados a entornos educativos, considerando instancias teóricas de formación, complementadas con actividades prácticas. El plan de estudio fue desarrollado en conjunto por académicos de la Universidad de Santiago de Compostela de España, y profesionales de la Universidad Andrés Bello de Chile.

¿Por que postular al programa?

El Postítulo en Intervención Socioemocional para el Manejo del Clima de Aula está dirigido a quienes acrediten estar en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional en el área de la educación y/o profesionales de distintas áreas que se desempeñen en el ámbito educacional en apoyo de la labor docente, que deseen formarse o actualizarse en el ámbito de la educación socioemocional en cualquiera de sus niveles.

Dirigido a

Procesos de postulación

Ingreso de datos
Contacto telefónico
Verificación de antecedentes
Entrevista
¡Listo!

Solicita información

¡Completaste exitosamente el formulario de Pre postulación!
A la brevedad nos comunicaremos contigo vía telefónica o email para continuar el proceso.
+56