La Universidad Andrés Bello ofrece un innovador programa de formación para profesionales que buscan acompañar de forma ética y contextualizada a personas con condición autista mínimamente verbal, específicamente niñas y niños.
El Diplomado en Condición Autista Mínimamente Verbal y Conductas Desafiantes en Función del Contexto, impartido por la Universidad Andrés Bello, busca responder a una necesidad urgente en el ámbito educativo y de salud: acompañar de manera respetuosa y efectiva a personas autistas con poco o nulo lenguaje oral.
“El propósito principal es entregar una base teórica sólida que permita implementar sistemas de comunicación alternativos, y diseñar planes de acompañamiento socioemocional para niños y niñas con autismo”, explica Dayna Damiani, directora del programa.
Una de las principales fortalezas de este diplomado es su enfoque respetuoso y ecológico para abordar conductas desafiantes. A diferencia de otros programas, este pone énfasis en comprender las conductas como formas de expresión de necesidades no satisfechas.
“Una conducta que parece desafiante casi siempre tiene una intención o una necesidad detrás. Por eso es clave observar el contexto y no solo la conducta aislada”, enfatiza Damiani.
El programa se basa en los principios de los NDBIs (Naturalistic Developmental Behavioral Interventions), que integran el desarrollo, el entorno familiar y el contexto como elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de los niños y su comunidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la educación, la salud y también a familias de personas con autismo. A lo largo de la formación, se espera que los participantes adquieran herramientas concretas para implementar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, entre otros.
Además, el programa releva el rol fundamental de la familia y el entorno cercano. “La evidencia muestra que las intervenciones más efectivas se basan en muchas horas de trabajo. Por eso, se han desarrollado modelos que integran a la familia, la escuela y el entorno en las rutinas diarias del niño, promoviendo aprendizajes más naturales y sostenibles”, indica Damiani.
Desde su experiencia, la directora del diplomado es clara: uno de los desafíos más urgentes en Chile es superar la mirada exclusiva del lenguaje oral como única forma válida de comunicación.
“Al igual que ocurre con la lengua de señas, debemos aprender a valorar otras formas de expresión. Negar medios alternativos de comunicación solo aumenta la frustración de niños y niñas que no pueden hacerse entender, lo que muchas veces genera conductas desafiantes”, sostiene.
El Diplomado en Condición Autista Mínimamente Verbal y Conductas Desafiantes en Función del Contexto entrega herramientas actualizadas y prácticas, centradas en la evidencia, el respeto y la participación activa de la familia. Está diseñado para profesionales y cuidadores que buscan ser agentes de cambio en la inclusión de personas autistas.
Conoce más sobre el programa, los requisitos y cómo postular en postgrado.unab.cl