El presente mercado laboral, profundamente marcado por la revolución tecnológica, exige profesionales con niveles crecientes de especialización. Por eso, el Magíster Ingeniería Informática de la Universidad Andrés Bello (UNAB) es fundamental.
De hecho, el área tiene buena aceptación laboral. Por ejemplo, la carrera de Ingeniería en Computación e Informática alcanza un 82,9 % de empleabilidad durante el primer año y sueldos que sobrepasan los $2.000.000 al quinto año. Pese a ello, el dinamismo constante del entorno tecnológico obliga a una preparación que trasciende el pregrado. En esa línea, el magíster de la UNAB marca una ruta concreta de perfeccionamiento profesional, plenamente alineada con las demandas del entorno laboral contemporáneo.
Para afrontar dicho escenario, el programa articula un plan de especialización claramente definido. Reúne dos columnas estratégicas —Ciencia de Datos e Ingeniería de Software Aplicada— que dotan a los titulados de competencias idóneas para moverse en un mercado cada día más ágil y competitivo.
En la actualidad, la ingeniería informática ha pasado a ocupar un lugar estratégico dentro de múltiples ramas de las ingenierías en Chile. Su influencia excede lo puramente técnico y alcanza decisiones corporativas, procesos organizacionales y transformaciones digitales de gran escala.
Así, el magíster en esta área amplía el horizonte profesional al ofrecer herramientas aplicadas y una mirada interdisciplinaria capaz de responder a los retos que se imponen.
El volumen creciente de datos torna el análisis en un factor decisivo. El plan de estudios aborda minería de datos, aprendizaje automático y modelos predictivos que permiten identificar patrones, anticipar contextos y formular soluciones respaldadas por evidencia sólida.
A lo largo del proceso formativo, el estudiantado fortalece habilidades comunicativas esenciales para exponer sus hallazgos ante todo tipo de audiencias, transformando datos complejos en propuestas estratégicas claras y accionables.
El desarrollo de software contemporáneo demanda competencias que rebasan la programación tradicional. Las soluciones deben resultar escalables, seguras y flexibles frente a entornos cambiantes.
También profundiza en arquitecturas complejas, metodologías ágiles, gestión de riesgos tecnológicos y coordinación de equipos multidisciplinarios, formando líderes capaces de implementar sistemas robustos y alineados con la estrategia de cada organización.
La expansión de las tecnologías de la información ha multiplicado los ámbitos de desempeño para los egresados, incluso fuera del terreno estrictamente computacional. Diferentes ramas de la ingeniería encuentran en esta especialización una herramienta para potenciar su ejercicio ante escenarios productivos en evolución.
Los ingenieros civiles industriales aplican modelado predictivo para optimizar cadenas de suministro; profesionales de automatización integran algoritmos inteligentes al control de procesos; especialistas en logística y transporte analizan grandes volúmenes de datos para maximizar la eficiencia operativa, y expertos en telecomunicaciones diseñan redes inteligentes sustentadas en software avanzado.
A la par, áreas emergentes — como ciberseguridad, inteligencia artificial aplicada a la salud o servicios financieros digitales— exigen profesionales capaces de gestionar infraestructuras de datos complejas, incorporar soluciones algorítmicas sofisticadas y liderar la innovación tecnológica.
Esta transversalidad convierte al programa en una vía clave para diversificar y proyectar el perfil profesional en múltiples industrias.
El crecimiento exponencial de datos en Chile ha elevado la necesidad de especialistas en ciencia de datos y tecnologías emergentes. Aun así, el país arrastra un déficit superior a 6.000 profesionales TI, lo que dificulta aprovechar plenamente su potencial como hub digital.
Sectores como machine learning, cloud computing, visualización y analítica concentran la mayor demanda de capital humano; por ello, iniciativas académicas como este magíster responden de forma directa al desafío, preparando profesionales con destrezas ajustadas a la realidad del mercado y contribuyendo a cerrar la brecha de especialización.
Paralelamente, Chile se consolida como el segundo mercado de data centers en Sudamérica, impulsado por la llegada de referentes tecnológicos globales —Google, AWS, Microsoft— y por una inversión sostenida en inteligencia artificial, almacenamiento de datos y servicios en la nube. Dicho contexto refuerza la pertinencia de un programa que entrega competencias para participar de manera activa y protagónica en proyectos tecnológicos de alto impacto.
Quien culmina el Magíster Ingeniería Informática integra conocimientos técnicos de avanzada con visión estratégica de negocios. Está capacitado para diagnosticar problemas complejos, diseñar soluciones informáticas robustas y liderar equipos multidisciplinarios enfocados en la innovación.
Además, actúa como nexo natural entre el desarrollo tecnológico y la toma de decisiones organizacionales, interpretando los escenarios de negocio mediante datos, software aplicado y procesos de transformación digital.
Entre los diferenciadores del programa destaca la alianza con IBM (International Business Machines Corporation), que otorga acceso a cursos certificados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial sin costo adicional. Estas credenciales reconocidas a nivel global potencian el perfil técnico, incrementan la proyección laboral y facilitan la participación en proyectos de innovación de alto nivel.
La UNAB sostiene un modelo académico sólido en ingeniería aplicada y estrechamente conectado con las necesidades reales del sector productivo.
A continuación se presentan 5 razones clave que explican por qué el Magíster en Ingeniería Informática representa una decisión estratégica para profesionales que desean profundizar y proyectar su carrera en la era digital.
El Magíster se cursa en 5 trimestres y combina trabajo en línea con encuentros presenciales periódicos en la sede Santiago. Este formato permite que profesionales en ejercicio continúen sus estudios sin descuidar sus responsabilidades laborales ni personales.
Características principales
El magíster contempla 14 asignaturas obligatorias más Seminario de Grado I y II. Cada módulo aborda técnicas clásicas y avanzadas tanto de Ingeniería de Software Aplicada como de Ciencia de Datos. A través de proyectos y casos reales, el alumnado actualiza, profundiza y aplica sus conocimientos para resolver problemas de organizaciones públicas y privadas, tal como lo establecen los objetivos específicos del programa.
El objetivo general es formar profesionales capaces de desarrollar soluciones que incidan positivamente en los procesos y la toma de decisiones de todo tipo de instituciones. Esto se materializa en asignaturas que fomentan la integración de herramientas, metodologías y tendencias de ambas disciplinas, preparando a los participantes para aportar valor tangible y medible en diversos contextos productivos.
El itinerario formativo incluye de manera progresiva:
Ambas credenciales se cursan dentro del plan de estudios del magíster, añadiendo especialización temprana y certificable en dos áreas que el mercado demanda de manera creciente.
Quien finaliza el magíster domina conocimientos teóricos y prácticos en Ciencia de Datos e Ingeniería de Software Aplicada; identifica problemas, diseña e implementa soluciones computacionales innovadoras y comunica sus resultados de manera efectiva a comunidades académicas y profesionales.
Estas competencias posicionan al egresado para liderar equipos, impulsar proyectos de transformación digital y contribuir de forma estratégica al desarrollo del sector público o privado.
La Facultad de Ingeniería de la UNAB concibió el Magíster en Ingeniería Informática como una respuesta concreta a la transformación digital. La propuesta combina rigor técnico, flexibilidad metodológica, vinculación directa con el sector productivo y certificación internacional de alto nivel.
Pueden postular los profesionales que posean grado de Licenciado o título profesional equivalente en áreas de Ingenierías en Chile.
Documentación obligatoria:
Postulantes extranjeros:
Proceso de admisión:
El Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad Andrés Bello es una oportunidad única para destacar en un mercado cada vez más competitivo. Su arquitectura flexible, el enfoque práctico y el respaldo institucional permiten consolidar conocimientos, expandir horizontes y proyectar la carrera hacia roles de liderazgo en innovación tecnológica.