Este programa forma entrega herramientas a profesionales para aplicarlas en acciones terapéuticas usando las ciencias de la salud. Conoce más del Diplomado en Fisiología Clínica del Ejercicio.
“Creo que la fisiología es un pilar fundamental para el abordaje de los usuarios, tomando desde los más micro y siendo estos detalles los que pueden hacer una diferencia”, fue una de las principales motivaciones que tuvo Nicolás Morales para postular al Diplomado en Fisiología Clínica del Ejercicio de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Kinesiólogo de profesión, Nicolás también se ha perfeccionado con distintos cursos y diplomados enfocados en rehabilitación musculoesquelética.
¿Qué otro aspecto te llamó la atención de este programa en la UNAB?
Dentro de la variedad de diplomados que se encuentran en el mercado, este me llamó la atención debido a la versatilidad de su malla, dónde toma diferentes aspectos que pueden estar presentes dentro de la mayoría de la población haciendo entrega de varias herramientas para un mejor desarrollo profesional.
“Fue una experiencia agradable, con exigencias acorde al diplomado, información concisa y atingente a las unidades que se presentan”, recuerda Nicolás Morales sobre su participación en el Diplomado en Fisiología Clínica del Ejercicio. “Además de ser un equipo conformado con buenos profesionales dispuestos a aclarar dudas y muy receptivos en cuanto al intercambio de opiniones”, agrega.
¿Qué aspectos del diplomado destacarías como los más valiosos para tu formación profesional?
Destaco principalmente la actualización de la información que se presenta en cada unidad, además de los diferentes tipos de herramientas que te entregan para poder abordar a los pacientes.
“Ha influido de una manera muy positiva tanto en mi actualidad como profesional, ya que me permite abordar gente sedentaria, con ECNT y deportistas que exigen que su planificación sea más detallada”, reconoce Nicolás Morales. “Esto también me ha ayudado como base para seguir estudiando e interiorizarme en profundidad en temas que personalmente a mí me llamaron la atención”, asegura.
¿Has tenido la oportunidad ya de aplicar lo aprendido en el programa? ¿De qué manera?
Si, la variabilidad de población ha hecho que se haga oportuno aplicar lo aprendido, principalmente desde el razonamiento y las herramientas de bajo costo de aplicación, como evaluaciones de rendimiento cardiopulmonar.
Nicolás Morales considera “muy preocupantes” los niveles de sedentarismo, tanto en el mundo como específicamente en Chile, que es uno de los países con mayor tasa de inactividad física y donde el grupo más afectado son las y los adolescentes. “Esto está conllevando a un aumento y desarrollo precoz de las ECNT, generando una congestión en el sistema de salud. Otro factor importante que no se está tomando en consideración es la relación que tiene con los cuidados de salud mental, el deterioro cognitivo, el riesgo de caídas, entre otras”, reflexiona.
Desde tu perspectiva, ¿cómo el Diplomado en Fisiología Clínica del Ejercicio podría contribuir a revertir esta realidad y fomentar un cambio positivo en la sociedad?
Tomando en consideración el abordaje que se da en el diplomado, podemos considerar una evaluación mucho más específica, tomando en consideración diferentes factores de la rehabilitación, abordar a la gente con un multienfoque y no solo desde el motivo de consulta principal. Debemos empoderar al usuario respecto a su salud y descontextualizar a que su dolor o lesión tiene solo relación a un factor en específico, cada vez se ha demostrado que el desarrollo de lesiones comparte estrecha relación con el desarrollo de comorbilidades y hábitos asociados.
El Diplomado en Fisiología Clínica del Ejercicio es un programa en formato online-sincrónico, que se desarrolla a través de la Sede Virtual de la UNAB y su duración es de 140 horas pedagógicas.
¿Por qué recomendarías realizar este diplomado de la UNAB?
Lo recomiendo desde la variabilidad de temas que abarca desde la fisiología y lo dirige a un aspecto clínico, que es lo clave dentro del ámbito laboral. Además, te insta a seguir indagando sobre aspectos que te consideren interesantes y poder seguir especializándose.