Las pasantías internacionales impulsadas por la Universidad Andrés Bello (UNAB) permiten a los profesionales de la educación vivir una experiencia formativa integral, donde teoría, práctica y vivencia intercultural se combinan para fortalecer competencias globales y socioemocionales.
“Permite a los participantes ampliar su perspectiva educativa y cultural, fortaleciendo competencias socioemocionales como la empatía intercultural, la adaptabilidad, la comunicación efectiva y la cooperación global”, destaca Nicolás Torres, coordinador de las Pasantías Internacionales en Educación de la UNAB.
Estas experiencias, que combinan observación, participación y reflexión, ofrecen a los docentes la oportunidad de conocer modelos educativos europeos de vanguardia, como el de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), institución anfitriona del programa Educación Socioemocional 2026.
“El contacto directo con prácticas pedagógicas innovadoras, basadas en evidencia científica y en los aportes de las neurociencias al aprendizaje emocional y social, otorga un valor añadido al desarrollo profesional docente”, agrega Torres.
Los docentes que participan en pasantías internacionales desarrollan una formación diferenciadora respecto de otros profesionales del área.
“Un participante de una pasantía internacional cuenta con una comprensión más profunda de los desafíos educativos contemporáneos desde una perspectiva comparada, y con la capacidad de aplicar estrategias de enseñanza que promuevan el bienestar y la convivencia escolar desde una mirada internacional”, sostiene el coordinador.
Además, esta formación potencia habilidades como la autorregulación emocional, la empatía profesional y la innovación pedagógica, pilares esenciales para un desempeño docente inclusivo y reflexivo, acorde con los desafíos de la educación del siglo XXI.

La Universidad Andrés Bello mantiene convenios con destacadas instituciones internacionales, permitiendo a sus estudiantes acceder a experiencias académicas de primer nivel.
“En el caso de la Pasantía Internacional en Educación Socioemocional 2026, el convenio principal se desarrolla con la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España, donde los participantes asisten a clases magistrales, talleres prácticos y visitas pedagógicas guiadas por docentes e investigadores especializados, como la profesora Aixa Permuy y el profesor Agustín Dosil, referente internacional en psicología educativa y emocional”, detalla Torres.
El balance de los estudiantes que han participado en las pasantías internacionales en educación ha sido altamente positivo. Según Torres, los testimonios recogen tres dimensiones principales: Académica, por la calidad de los contenidos; experiencial, por la riqueza cultural y humana; y transformadora, ya que la describen como tener un “antes y un después”.
“Estas experiencias no solo fortalecen el conocimiento profesional, sino que también reafirman la conexión emocional con la enseñanza y con la educación como motor de cambio social”, afirma Torres.